IMS Ibiza presenta el IMS Business Report 2025: la industria de la música electrónica creció un 6 % y alcanzó los 12.900 millones de dólares
IMS Ibiza, la cumbre anual de liderazgo intelectual en la intersección entre música electrónica, cultura, tecnología y negocios, ha revelado hoy el IMS Business Report 2025. Presentado en directo esta mañana durante IMS Ibiza, el informe regresa en su undécima edición, elaborado por tercer año consecutivo por Mark Mulligan, de MIDiA Research.
Este informe ofrece la radiografía más completa de la economía global de la música electrónica, abordando tanto su impacto cultural como sus realidades comerciales. Aporta numerosos hallazgos financieros, económicos y culturales, analizados en detalle, que destacan las principales tendencias emergentes con potencial para guiar e informar a la industria.
MIDiA Research es una firma líder en análisis, datos e investigación para el negocio del entretenimiento digital, con un equipo especializado en la intersección entre tecnología y cultura.
Según el informe, los ingresos de la industria musical mundial volvieron a crecer en 2024, aunque a un ritmo más lento que en 2023, debido a la madurez del mercado del streaming y a la ralentización del resurgimiento de los eventos en vivo tras la pandemia. Sin embargo, la música electrónica ha seguido ganando peso tanto en ingresos como en relevancia cultural.
Impulsada por el auge de géneros como el Afro House, el renacer del Drum & Bass y la irrupción de una nueva generación de seguidores, creadores y escenas que reinventan el género, la música electrónica se encuentra al inicio de una nueva era de resonancia cultural, según explica Mark Mulligan.
La industria global de la música electrónica alcanzó en 2024 un valor de 12.900 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 6 % respecto a 2023. Aunque inferior al 9 % del año anterior, este incremento refleja un sector que madura y se muestra resiliente. Los festivales y clubes continúan siendo la principal fuente de ingresos, aunque el crecimiento sostenido en el ámbito editorial y del hardware/software demuestra la fortaleza multifacética del sector.
«El IMS Business Report evoluciona año tras año, con datos más sólidos y el valor añadido de más de una década de recopilación, lo que permite analizar con precisión el estado actual de la industria electrónica. El análisis de este año refleja un crecimiento sostenido y avances notables: la adquisición de Superstruct, que transforma la música en vivo; el auge de géneros como el Afro House y el Drum & Bass; la consolidación de compras de catálogos, y una interacción sin precedentes con el género en plataformas culturales como TikTok», afirma Ben Turner, cofundador de IMS.
Por quinto año consecutivo, los sellos independientes aumentaron su cuota de mercado, alcanzando el 30 % de los ingresos globales del sector discográfico. Aunque las grandes discográficas siguen siendo dominantes, los actores regionales y nativos digitales del sur global están ganando terreno, impulsados por escenas locales y estrategias culturales adaptadas.
Géneros como Drum & Bass, Jungle y UK Garage están viviendo un resurgimiento creativo, especialmente entre las audiencias más jóvenes. Los datos de Beatport muestran que el Afro House ascendió del puesto 23 al 4.º entre los géneros más buscados, mientras que SoundCloud registró un aumento del 100 % en las subidas de temas de UK Garage.
En 2024, se sumaron 566 millones de nuevos seguidores de música electrónica en plataformas como Spotify, YouTube, TikTok, Instagram y Facebook, lo que sitúa al género por delante de rivales como el rock y el indie. También está cambiando el modelo de consumo: SoundCloud experimentó un incremento del 14 % en reproducciones de todos los géneros electrónicos, con especial protagonismo de microescenas resurgentes como el UK Garage.
México, India y Brasil lideraron el crecimiento de usuarios en Spotify, con un aumento interanual del 60 % en la base de oyentes en México. Asimismo, géneros africanos como el Afro House y el Amapiano lograron avances significativos, reflejo de una cultura electrónica global, descentralizada y diversa.
Ibiza sigue siendo un epicentro de la música electrónica. En 2024, los ingresos por venta de entradas en los clubes de la isla alcanzaron los 150 millones de euros (excluyendo ingresos por servicios VIP), lo que generó un impacto económico aún mayor en las Baleares. Esto supone un aumento del 6 % pese a la caída en el número de eventos, gracias al incremento en el precio de las entradas y la demanda sostenida de experiencias premium.
La presencia de artistas electrónicos en los carteles de festivales globales alcanzó el 18 %, frente al 13 % en 2021. La adquisición de Superstruct por 1.400 millones de dólares subraya el auge comercial del sector. En cuanto a la representación de género, se produjo una leve pero positiva evolución: la base de usuarias registradas de AlphaTheta creció hasta el 16 %.
2024 también fue un año clave para la inteligencia artificial aplicada a la música: 60 millones de personas utilizaron aplicaciones de creación musical, y el 10 % de los consumidores declaró haber usado IA generativa para componer canciones o letras. Como consecuencia, la frontera entre seguidor y creador es cada vez más difusa, impulsada por la democratización que ofrecen las nuevas tecnologías.
Descargue el informe completo AQUÍ.