Psicologia

Teorías de la Percepción: Características y Críticas a Gibson

teorias de la percepcion

Introducción

Para recibir información del medio ambiente, estamos equipados con órganos de los sentidos, por ejemplo los ojos, oído, nariz. Cada órgano de los sentidos es parte de un sistema sensorial que recibe entradas sensoriales y transmite información sensorial al cerebro.

Un problema particular para los psicólogos es explicar el proceso por el cual la energía física recibida por los órganos de los sentidos forma la base de la experiencia perceptiva.

Las entradas sensoriales se convierten de alguna manera en percepciones de escritorios y computadoras, flores y edificios, automóviles y aviones; en experiencias visuales, sonidos, olores, gustativos y táctiles.

Un tema teórico importante en el que están divididos los psicólogos es hasta qué punto la percepción se basa directamente en la información presente en el entorno. Algunos argumentan que los procesos de percepción no son directos, sino que dependen de las expectativas del perceptor y del conocimiento previo, así como de la información disponible en el propio estímulo.

Esta controversia se discute con respecto a Gibson (1966) quien ha propuesto una teoría directa de la percepción que es una teoría ‘de abajo hacia arriba’, y Gregory (1970) quien ha propuesto una teoría constructivista (indirecta) de la percepción que es una teoría ‘desde arriba hacia abajo’.

Los psicólogos distinguen entre dos tipos de procesos en la percepción: procesamiento ascendente y procesamiento descendente.

  • El procesamiento ascendente también se conoce como procesamiento basado en datos, porque la percepción comienza con el estímulo en sí. El procesamiento se lleva a cabo en una dirección desde la retina hasta la corteza visual, y cada etapa sucesiva de la vía visual lleva a cabo un análisis cada vez más complejo de la entrada.
  • El procesamiento descendente se refiere al uso de información contextual en el reconocimiento de patrones. Por ejemplo, comprender la escritura difícil es más fácil al leer oraciones completas que al leer palabras sueltas y aisladas. Esto se debe a que el significado de las palabras circundantes proporciona un contexto para ayudar a la comprensión.

Gregory (1970) y la teoría del procesamiento descendente

El psicólogo Richard Gregory (1970) argumentó que la percepción es un proceso constructivo que se basa en el procesamiento de arriba hacia abajo.

La información de estímulo de nuestro entorno es frecuentemente ambigua, por lo que para interpretarla, necesitamos información cognitiva superior, ya sea de experiencias pasadas o del conocimiento almacenado, para hacer inferencias sobre lo que percibimos. Helmholtz lo llamó el «principio de probabilidad».

Para Gregory la percepción es una hipótesis, que se basa en conocimientos previos. De esta manera estamos construyendo activamente nuestra percepción de la realidad en base a nuestro entorno y la información almacenada.

Puntos clave

  • Mucha información llega al ojo, pero mucha se pierde cuando llega al cerebro (Gregory estima que se pierde alrededor del 90%).
  • Por lo tanto, el cerebro tiene que adivinar lo que ve una persona basándose en experiencias pasadas. Construimos activamente nuestra percepción de la realidad.
  • Richard Gregory propuso que la percepción implica una gran cantidad de pruebas de hipótesis para dar sentido a la información presentada a los órganos de los sentidos.
  • Nuestras percepciones del mundo son hipótesis basadas en experiencias pasadas e información almacenada.
  • Los receptores sensoriales reciben información del entorno, que luego se combina con información previamente almacenada sobre el mundo que hemos construido como resultado de la experiencia.
  • La formación de hipótesis incorrectas conducirá a errores de percepción (por ejemplo, ilusiones visuales como el cubo de Necker).

Evidencia para apoyar la teoría de Gregory

  • Los objetos altamente improbables tienden a confundirse con objetos probables.

Gregory ha demostrado esto con una máscara hueca de una cara (vea el video a continuación). Una máscara de este tipo generalmente se considera normal, incluso cuando uno conoce y siente la máscara real.

Parece haber una abrumadora necesidad de reconstruir el rostro, similar a la descripción de Helmholtz de «inferencia inconsciente». Una suposición basada en experiencias pasadas.

  • Las percepciones pueden ser ambiguas

El cubo de Necker es un buen ejemplo de ello. Cuando miras fijamente las cruces en el cubo, la orientación puede cambiar repentinamente o «voltearse».

Se vuelve inestable y un solo patrón físico puede producir dos percepciones.

Gregory argumentó que este objeto parece cambiar entre orientaciones porque el cerebro desarrolla dos hipótesis igualmente plausibles y no puede decidir entre ellas.

Cuando la percepción cambia aunque no hay cambio de la entrada sensorial, el cambio de apariencia no puede deberse al procesamiento de abajo hacia arriba. Debe establecerse a la baja por la hipótesis perceptiva predominante de lo que está cerca y lo que está lejos.

  • La percepción permite que el comportamiento sea generalmente apropiado para las características de los objetos no detectados.

Por ejemplo, respondemos a ciertos objetos como si fueran puertas, aunque solo podemos ver un rectángulo largo y estrecho cuando la puerta está entreabierta.

Lo que hemos visto hasta ahora parece confirmar que efectivamente interpretamos la información que recibimos, en otras palabras, la percepción es un proceso de arriba hacia abajo.

Evaluación crítica de la teoría de Gregory

  1. La naturaleza de las hipótesis perceptivas

Si las percepciones hacen uso de la prueba de hipótesis, se puede plantear la pregunta «¿qué tipo de hipótesis son?» Los científicos modifican una hipótesis de acuerdo con el apoyo que encuentran para ella, de modo que, como perceptores, ¿somos capaces también de modificar nuestras hipótesis? En algunos casos, parecería que la respuesta es sí. Por ejemplo, observa la siguiente figura:

Probablemente se vea como una disposición aleatoria de formas negras. De hecho, hay una cara oculta ahí, ¿puedes verla? La cara mira al frente y está en la mitad superior de la imagen en el centro. ¿Ahora puedes verla? La figura está fuertemente iluminada de lado y tiene cabello largo y barba.

Una vez que se descubre la cara, se produce un aprendizaje perceptivo muy rápido y la imagen ambigua ahora contiene obviamente una cara cada vez que la miramos. Hemos aprendido a percibir el estímulo de otra forma.

Aunque en algunos casos, como en la imagen del rostro ambiguo, existe una relación directa entre la modificación de hipótesis y la percepción, en otros casos esto no es tan evidente. Por ejemplo, las ilusiones persisten incluso cuando tenemos pleno conocimiento de ellas (por ejemplo, la cara invertida, Gregory 1974).

Uno esperaría que el conocimiento que hemos aprendido (por ejemplo, tocando la cara y confirmando que no es ‘normal’) modificaría nuestras hipótesis de una manera adaptativa. Las teorías de prueba de hipótesis actuales no pueden explicar esta falta de relación entre el aprendizaje y la percepción.

  1. Desarrollo perceptual

Una pregunta desconcertante para los constructivistas que proponen que la percepción es esencialmente de arriba hacia abajo por naturaleza es «¿cómo puede el recién nacido percibir?» Si todos tenemos que construir nuestros propios mundos basados en experiencias pasadas, ¿por qué nuestras percepciones son tan similares, incluso entre culturas? Confiar en constructos individuales para dar sentido al mundo hace que la percepción sea un proceso muy individual y arriesgado.

El enfoque constructivista enfatiza el papel del conocimiento en la percepción y, por lo tanto, está en contra del enfoque nativista del desarrollo perceptivo. Sin embargo, se ha acumulado un cuerpo sustancial de evidencia a favor del enfoque nativista, por ejemplo: los bebés recién nacidos muestran constancia de forma (Slater y Morison, 1985); prefieren la voz de su madre a otras voces (De Casper & Fifer, 1980); y se ha establecido que prefieren características normales a características revueltas tan pronto como 5 minutos después del nacimiento.

  1. Evidencia sensorial

Quizás la principal crítica de los constructivistas es que han subestimado la riqueza de la evidencia sensorial disponible para los perceptores en el mundo real (a diferencia del laboratorio de donde proviene gran parte de la evidencia de los constructivistas).

Los constructivistas como Gregory utilizan con frecuencia el ejemplo de la constancia del tamaño para respaldar sus explicaciones. Es decir, percibimos correctamente el tamaño de un objeto aunque la imagen retiniana de un objeto se encoja a medida que el objeto retrocede. Proponen que la evidencia sensorial de otras fuentes debe estar disponible para que podamos hacer esto.

Sin embargo, en el mundo real, las imágenes de la retina rara vez se ven de forma aislada (como es posible en el laboratorio). Existe una rica variedad de información sensorial que incluye otros objetos, el fondo, el horizonte lejano y el movimiento. Esta rica fuente de información sensorial es importante para el segundo enfoque para explicar la percepción que examinaremos, a saber, el enfoque directo de la percepción propuesto por Gibson.

Gibson argumentó firmemente en contra de la idea de que la percepción implica un procesamiento de arriba hacia abajo y crítica la discusión de Gregory sobre las ilusiones visuales con el argumento de que son ejemplos artificiales y no imágenes que se encuentran en nuestros entornos visuales normales. Esto es crucial porque Gregory acepta que las percepciones erróneas son la excepción y no la norma. Las ilusiones pueden ser fenómenos interesantes, pero pueden no ser tan informativos sobre el debate.

Gibson (1966) y procesamiento ascendente

La teoría de abajo hacia arriba de Gibson sugiere que la percepción involucra mecanismos innatos forjados por la evolución y que no se requiere aprendizaje. Esto sugiere que la percepción es necesaria para la supervivencia; sin la percepción, viviríamos en un entorno muy peligroso.

Nuestros antepasados ​​habrían necesitado la percepción para escapar de los depredadores dañinos, lo que sugiere que la percepción es evolutiva.

James Gibson (1966) sostiene que la percepción es directa y no está sujeta a pruebas de hipótesis como propuso Gregory. Hay suficiente información en nuestro entorno para darle sentido al mundo de una manera directa. Su teoría a veces se conoce como la «teoría ecológica» debido a la afirmación de que la percepción se puede explicar únicamente en términos del medio ambiente.

Para Gibson: la sensación es la percepción: lo que ves si lo que obtienes. No hay necesidad de procesamiento (interpretación), ya que la información que recibimos sobre el tamaño, la forma y la distancia, etc., es lo suficientemente detallada para que podamos interactuar directamente con el entorno.

Gibson (1972) argumentó que la percepción es un proceso de abajo hacia arriba, lo que significa que la información sensorial se analiza en una dirección: desde el simple análisis de datos sensoriales en bruto hasta la complejidad cada vez mayor del análisis a través del sistema visual.

Características de la teoría de Gibson

La matriz óptica

El punto de partida de la teoría de Gibson fue que el patrón de luz que llega al ojo, conocido como matriz óptica, contiene toda la información visual necesaria para la percepción.

Esta matriz óptica proporciona información inequívoca sobre la disposición de los objetos en el espacio. Los rayos de luz se reflejan en las superficies y convergen en la córnea del ojo.

La percepción implica «recoger» la rica información proporcionada por la matriz óptica de una manera directa con poco o ningún procesamiento involucrado.

Debido al movimiento y las diferentes intensidades de luz que brilla en diferentes direcciones, es una fuente de información sensorial en constante cambio. Por lo tanto, si se mueve, la estructura de la matriz óptica cambia.

Según Gibson, tenemos los mecanismos para interpretar esta entrada sensorial inestable, lo que significa que experimentamos una visión estable y significativa del mundo.

Los cambios en el flujo de la matriz óptica contienen información importante sobre qué tipo de movimiento se está produciendo. El flujo de la matriz óptica se moverá desde o hacia un punto en particular.

Si el flujo parece provenir del punto, significa que se está moviendo hacia él. Si la matriz óptica se mueve hacia el punto, usted se aleja de él.

Características invariables

La matriz óptica contiene información invariante que permanece constante a medida que el observador se mueve. Las invariantes son aspectos del entorno que no cambian. Nos proporcionan información crucial.

Dos buenos ejemplos de invariantes son la textura y la perspectiva lineal.

Otro invariante es la relación horizonte-razón. La relación por encima y por debajo del horizonte es constante para objetos del mismo tamaño que se encuentran en el mismo terreno.

Asequibilidad

Son, en definitiva, señales del entorno que ayudan a la percepción. Las señales importantes en el medio ambiente incluyen:

  • FORMACIÓN ÓPTICA: Los patrones de luz que llegan al ojo desde el entorno.
  • BRILLO RELATIVO: los objetos con imágenes más brillantes y claras se perciben como más cercanos
  • GRADIENTE DE LA TEXTURA: El grano de la textura se vuelve más pequeño a medida que el objeto retrocede. Da la impresión de superficies que se alejan.
  • TAMAÑO RELATIVO: Cuando un objeto se aleja más del ojo, la imagen se vuelve más pequeña. Los objetos con imágenes más pequeñas se ven más distantes.
  • SUPERIMPOSICIÓN: Si la imagen de un objeto bloquea la imagen de otro, el primer objeto se ve más cercano.
  • ALTURA EN EL CAMPO VISUAL: Los objetos más alejados son generalmente más altos en el campo visual.

Evaluación de la teoría directa de la percepción de Gibson (1966)

La teoría de Gibson es una teoría muy ecológicamente válida, ya que devuelve la percepción al mundo real. Se pueden aplicar un gran número de aplicaciones en términos de su teoría, p. Ej. formación de pilotos, señalización de pista y señalización vial.

Es una excelente explicación de la percepción cuando las condiciones de visualización son claras. La teoría de Gibson también destaca la riqueza de la información en la matriz óptica y proporciona una descripción de la percepción en animales, bebés y humanos.

Su teoría es reduccionista, ya que busca explicar la percepción únicamente en términos del entorno. Existe una fuerte evidencia que demuestra que el cerebro y la memoria a largo plazo pueden influir en la percepción. En este caso, se podría decir que la teoría de Gregory es mucho más plausible.

La teoría de Gibson también solo apoya un lado del debate sobre la crianza de la naturaleza, que es el lado de la naturaleza. Una vez más, la teoría de Gregory es mucho más plausible, ya que sugiere que lo que vemos con nuestros ojos no es suficiente y usamos el conocimiento ya almacenado en nuestro cerebro, apoyando ambos lados del debate.

Ilusiones visuales

El énfasis de Gibson en la percepción DIRECTA proporciona una explicación para la percepción (generalmente) rápida y precisa del entorno. Sin embargo, su teoría no puede explicar por qué las percepciones a veces son inexactas, p. Ej. en ilusiones. Afirmó que las ilusiones utilizadas en el trabajo experimental constituían situaciones de percepción extremadamente artificiales que es poco probable que se encuentren en el mundo real, sin embargo, este rechazo no se puede aplicar de manera realista a todas las ilusiones.

Por ejemplo, la teoría de Gibson no puede explicar errores de percepción como la tendencia general de las personas a sobreestimar las extensiones verticales en relación con las horizontales.

La teoría de Gibson tampoco puede explicar las ilusiones que ocurren naturalmente. Por ejemplo, si miras fijamente una cascada durante algún tiempo y luego transfieres tu mirada a un objeto estacionario, el objeto parece moverse en la dirección opuesta.

¿Procesamiento de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo?

Ni las teorías directas ni las constructivistas de la percepción parecen capaces de explicar toda la percepción en todo momento.

La teoría de Gibson parece estar basada en perceptores que operan en condiciones ideales de visualización, donde la información de los estímulos es abundante y está disponible durante un período de tiempo adecuado. Las teorías constructivistas, como la de Gregory, generalmente han involucrado la visualización en condiciones menos que ideales.

La investigación de Tulving et al. manipuló tanto la claridad de la entrada del estímulo como el impacto del contexto perceptual en una tarea de identificación de palabras. A medida que aumentaba la claridad del estímulo (a través de la duración de la exposición) y la cantidad de contexto, también aumentaba la probabilidad de una identificación correcta.

Sin embargo, a medida que aumentó la duración de la exposición, se redujo el impacto del contexto, lo que sugiere que si la información de estímulo es alta, se reduce la necesidad de utilizar otras fuentes de información. Neisser (1976) propuso una teoría que explica cómo los procesos de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba interactúan entre sí para producir la mejor interpretación del estímulo, conocido como el «ciclo perceptual».

¿Te gustó el artículo?
1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Aún no hay valoraciones)
Cargando...

Sobre el autor

PromocionMusical.es

Todo sobre promoción, autogestión y emprendimiento musical donde encontrarás artículos sobre marketing, social media, informes, infografías, propiedad intelectual, salud y mucho más.

Dejar un comentario