Psicologia

Teoría de la Mente: Qué es, Etapas y Desarrollo

teoria de la mente

¿Qué es la teoría de la mente?

La teoría de la mente es la capacidad de atribuir estados mentales (creencias, intenciones, deseos, emociones y conocimiento) a nosotros mismos y a los demás.

“Como seres humanos asumimos que los demás quieren, piensan, creen y cosas por el estilo, y por lo tanto inferimos estados que no son directamente observables, utilizando estos estados de forma anticipada para predecir el comportamiento de los demás y el nuestro. Estas inferencias, que equivalen a una teoría de la mente, son, según nuestro conocimiento, universales en los adultos humanos” (Premack y Woodruff, 1978).

Tener una teoría de la mente nos permite comprender que los demás tienen creencias y deseos únicos que son diferentes a los nuestros, lo que nos permite participar en la interacción social diaria mientras interpretamos los estados mentales e inferimos los comportamientos de quienes nos rodean (Premack & Woodruff, 1978).

Después de su primera identificación en 1978, se ha acumulado un gran cuerpo de investigación en este campo, estudiando la vía del desarrollo, la base neuronal y los déficits de la teoría de la mente.

¿Cómo se desarrolla la teoría de la mente?

No nacemos inmediatamente sabiendo que los demás tienen creencias y deseos únicos que son distintos a los nuestros. Resulta que hay varios precursores (o habilidades) del desarrollo que los bebés necesitan para desarrollar su teoría de la mente más adelante (Westby y Robinson, 2014).

Estas habilidades incluyen la capacidad de comprender el concepto de atención, comprender las intenciones de los demás y la capacidad de imitar a los demás son peldaños en la escalera que debe subir antes de llegar a la plataforma de la teoría de la mente.

Otros precursores del desarrollo necesarios para desarrollar la teoría de la mente incluyen (i) pretender ser otra persona (como un médico o un cajero); (ii) comprender las causas y consecuencias de las emociones; y (iii) comprender a la gente y tener diferentes gustos/disgustos.

Prestar atención a otras personas

Según el psicólogo Simon Baron-Cohen, la atención es uno de los primeros precursores subyacentes del desarrollo de una teoría de la mente en toda regla.

Esto implica reconocer que ver no es simplemente mirar, sino que podemos dirigir selectivamente nuestra atención a objetos y personas específicos (Baron-Cohen, 1991). Un ejemplo clave de esta atención es la atención conjunta.

La atención conjunta se produce cuando dos personas dirigen su atención hacia el mismo objeto de interés, a menudo señalando para dirigir la atención de otra a la misma fuente.

Cuando los bebés comprenden este gesto, están procesando simultáneamente el estado mental de otra persona, reconociendo que este objeto es algo que otra persona piensa que es de interés (Baron-Cohen, 1991), ilustrando así las fases iniciales de la teoría de la mente.

Intencionalidad (saber que las personas actúan de acuerdo con las cosas que quieren)

Un segundo componente central que contribuye al desarrollo de la teoría de la mente es el de la intencionalidad, o la comprensión de que las acciones de los demás están dirigidas a un objetivo y surgen de creencias y deseos únicos, como lo define el filósofo Daniel Dennett (1983).

Los niños pequeños de tan solo 2 años muestran una comprensión de la intencionalidad (Luchkina et al., 2018) al igual que los chimpancés y los orangutanes (Call y Tomasello, 1998).

Comprender que las personas actúan de una manera que está motivada por sus deseos (por ejemplo, tengo hambre, así que alcanzaré esa manzana) es comprender que otras personas tienen sus propios deseos (ella debe tener hambre), demostrando así una teoría mental, o atribuir estados mentales a otros.

Imitación (copiar a otras personas)

Imitar a los demás es un tercer componente básico de la teoría de la mente. La capacidad de imitar a los demás es reconocer que los demás tienen sus propias creencias y deseos.

Por ejemplo, uniendo la atención y la intencionalidad, la imitación puede resultar cuando un niño se da cuenta de que otros dirigen su atención (a un objeto, etc.) y lo hacen intencionalmente (motivado por un comportamiento dirigido a un objetivo).

Internalizando estos dos conceptos, el niño se involucra en la imitación y puede dirigir sus ojos hacia ese objeto o escena específicos.

Sin embargo, existe cierto rechazo a que la imitación no sea un precursor crucial de la teoría de la mente. Un estudio longitudinal de 2000 encontró que los puntajes de imitación de los bebés no estaban asociados con la teoría de la capacidad mental posterior (Charman, 2000).

Etapas de la teoría de la mente

Entre los 4 y 5 años, los niños realmente comienzan a pensar en los pensamientos y sentimientos de los demás, y es entonces cuando surge la verdadera teoría de la mente. El desarrollo real de la teoría de la mente generalmente sigue una secuencia de pasos acordada (Wellman, 2004; Wellman & Peterson, 2012):

Tareas enumeradas de las más fáciles a las más difíciles

  • Comprender el “querer”: el primer paso es darse cuenta de que los demás tienen deseos diversos y, para obtener lo que quieren, las personas actúan de diferentes maneras.
  • Comprender el «pensamiento»: el segundo paso es comprender que los demás también tienen creencias diversas sobre lo mismo y que las acciones de las personas se basan en lo que creen que va a suceder.
  • Comprender qué «ver conduce a conocer»: la tercera etapa es reconocer que los demás tienen acceso al conocimiento diferente y, si alguien no ha visto algo, necesitará información adicional para comprender.
  • Comprender las «creencias falsas»: la cuarta etapa es ser consciente del hecho de que otros pueden tener creencias falsas que difieren de la realidad.
  • Comprender los “sentimientos ocultos”: la etapa final es ser consciente de que otras personas pueden ocultar sus emociones y pueden sentir una emoción diferente a la que muestran.

Diferencias culturales

Si bien estas etapas de desarrollo parecen ser universales en todos los grupos demográficos al sentar las bases para la formación de la teoría de la mente, las diferentes culturas ponen diferentes niveles de énfasis en cada una de las cinco habilidades, lo que hace que algunas se desarrollen más tarde que otras.

En otras palabras, la importancia cultural juega un papel en la determinación del orden específico en el que estos cinco hitos se cimentan en la mente de un niño pequeño.

Es decir, los que se valoran más tienden a desarrollarse antes que los que lo son menos (y esto también tiene sentido desde una perspectiva evolutiva).

Por ejemplo, en culturas individualistas, como Estados Unidos, se pone un mayor énfasis en la capacidad de reconocer que los demás tienen opiniones y creencias diferentes. Sin embargo, en culturas más colectivistas como China, esta habilidad no es tan valorada y, como resultado, podría no desarrollarse hasta más tarde (Shahaeian, 2011).

Un estudio realizado por la psicóloga del desarrollo Ameneh Shahaeian y sus colegas encontró que para los niños iraníes, el acceso al conocimiento se entendía antes que las creencias diversas, alineándose con el énfasis de esta cultura colectivista en el respeto filial y la adquisición del conocimiento (Shahaeian, 2011).

Mientras que con los participantes australianos, que provienen de una cultura más individualista, el acceso al conocimiento se entendió después de comprender que otros tienen creencias diversas.

En particular, los investigadores encontraron que no había una diferencia intercultural significativa en las tasas generales de dominio de la teoría de la mente (Shahaeian, 2011), lo que indica que los individuos de todas las culturas pueden dominar esta habilidad (Callaghan et al., 2005) a pesar de seguir diferentes vías de desarrollo para hacerlo.

Tareas de falsas creencias

La mayoría de los estudios de teoría de la mente se realizan con niños pequeños y bebés. Debido a que este es un concepto de desarrollo, los investigadores se preocupan por la edad a la que los individuos adoptan una teoría de la mente.

La mayoría de los estudios que miden la teoría de la mente se basan en una tarea de creencias falsas.

La prueba tradicional de la teoría de la mente es una tarea de creencias falsas. Una tarea de creencias falsas se usa comúnmente en la investigación del desarrollo infantil para evaluar la comprensión de un niño de que otras personas pueden tener creencias sobre el mundo que no son ciertas. La tarea de la creencia falsa permite a los investigadores distinguir sin ambigüedades entre la creencia (verdadera) del niño y la conciencia del niño de la creencia diferente (falsa) de otra persona (Dennett, 1978).

Las tareas de primer orden sobre falsas creencias evalúan la comprensión de que es posible mantener falsas creencias sobre hechos reales en el mundo. Un ejemplo de una tarea de creencia falsa de primer orden comúnmente utilizada es la tarea «Contenido inesperado» o «Smarties».

Los experimentadores les piden a los niños que predigan la percepción de otro niño sobre el contenido de una caja que parece contener un caramelo llamado «Smarties» (que en realidad incluye un lápiz) (Gopnik y Astington, 1988). Las tareas de falsas creencias de primer orden implican la atribución de las falsas creencias de otros con respecto a hechos reales.

En las tareas de segundo orden de falsas creencias, se requiere que el niño determine lo que piensa un personaje en un escenario ilustrado con respecto a las creencias de otro personaje (Baron-Cohen, 1995).

Por tanto, ¿puede un niño comprender que la creencia de otra persona sobre una situación puede ser diferente a la suya y también a la realidad?

Por ejemplo, un personaje deja un objeto en una ubicación y mientras está fuera de la habitación, el objeto se transfiere a una nueva ubicación.

Pasar esta tarea demuestra la comprensión de que es posible tener una creencia falsa sobre la creencia de otra persona.

Una tarea de creencia falsa de segundo orden comúnmente utilizada es la tarea de Sally-Anne, en la que un personaje deja un objeto en una ubicación, y mientras está fuera de la habitación, el objeto se transfiere a una nueva ubicación.

La tarea de Sally-Anne

Simon Baron-Cohen (1985) utilizó la tarea de Sally-Anne para investigar si los niños autistas podían entender las creencias falsas.

El niño que está siendo examinado se sienta en una mesa en la que dos muñecas (Anne y Sally) están colocadas frente a recipientes con tapa (una caja y una canasta). El experimentador representa un escenario con las muñecas.

En esta tarea, Sally primero coloca una canica en su canasta y luego abandona la escena. Anne entonces entra, saca la canica de la canasta y la coloca en una caja cerrada. Luego, el experimentador pregunta al participante dónde buscará Sally la canica.

Se evaluaron tres grupos de niños (uno a la vez): 20 niños con autismo (grupo experimental), 14 niños con síndrome de Down (grupo de control 1) y 27 niños con desarrollo típico (grupo de control 2).

Si el niño pasa, él o ella señalará la canasta, entendiendo que, aunque esto ya no es la realidad (ya que la canica ahora está en la caja), Sally posee una falsa creencia de que la canica está en la canasta porque ella no vio a Anne cambiarla de lugar (Baron-Cohen et al., 1985).

Señalar la canasta es entender que Sally tiene su propio conjunto de creencias sobre el mundo que difieren de las del niño (él o ella sabe dónde está realmente la canica).

Resultados

  • El 85% de los niños con un desarrollo típico y el 86% de los niños con síndrome de Down respondieron correctamente a la pregunta sobre las falsas creencias.
  • El 80% de los niños autistas fallan en la pregunta de las falsas creencias.

Varios estudios indican que los niños de alrededor de cuatro o cinco años son capaces de aprobar esta tarea de falsas creencias (Baron-Cohen et al., 1985; Gopnik & Astington, 1988; Nelson et al., 2008; Sung & Hsu, 2014) .

Sin embargo, otros estudios indican lo contrario: que los niños pequeños de hasta 15 meses tienen cierta comprensión de una teoría de la mente. Se emplea una versión no verbal de la tarea de las falsas creencias para los bebés de esta edad, y su tiempo de observación sirve como variable dependiente.

En otras palabras, siguiendo la tarea tradicional de falsa creencia en la que se oculta un juguete u objeto, en lugar de preguntar verbalmente al participante dónde buscaría Sally, ella volvería y miraría en la canasta o en la caja, y los experimentadores medirían la duración que los participantes miraron a Sally realizando esta acción.

Si los niños pequeños miraron más cuando Sally alcanzó la caja, esto indicaría que esperaban que Sally mirara en la canasta.

Y los resultados lo demostraron, revelando que, incluso desde una edad muy temprana, los niños tienen cierta comprensión de los estados mentales de los demás (Onishi & Baillargeon, 2005; replicado por Träuble et al., 2010).

Problemas con la teoría de la mente

La teoría de la mente es un importante mecanismo subyacente que permite que ocurra la interacción social humana. Sin él, tendríamos grandes dificultades para comunicarnos, comprender el comportamiento de los demás y no seríamos conocidos como seres sociales únicos que nos hacen tan especiales.

Los problemas de la teoría de la mente pueden tener una serie de complicaciones graves.

Autismo

Aunque la investigación demuestra que los seres humanos tienen la capacidad de comprender la teoría de la mente, algunos tienen una mejor capacidad para hacerlo que otros.

Los niños a los que se les diagnostica autismo, un trastorno del espectro marcado por desafíos con las habilidades sociales, los comportamientos repetitivos y la comunicación no verbal (Speaks, 2011), exhiben un déficit en las capacidades de la teoría de la mente.

El ochenta por ciento de los participantes con autismo fracasó en una tarea de creencia falsa en un estudio inicial realizado por Simon Baron-Cohen (1985).

Y aunque estudios más recientes apoyan esta afirmación, también revelan que los niños con autismo pueden aprobar tareas de creencias falsas cuando se les pide explícitamente que lo hagan, a diferencia de los niños de cinco años que pueden hacerlo automáticamente.

La diferencia, sin embargo, es que fuera del entorno del laboratorio, las personas con autismo no pueden no mostrar una atribución espontánea de falsas creencias (Senju, 2012). En el aspecto neurológico, los niños y adultos con autismo también muestran una menor activación en las regiones del cerebro, como el mPFC y TPJ, que se asocian con la teoría de la mente (Castelli et al., 2002).

Síndrome de Asperger

Para las personas con Asperger, un trastorno marcado por síntomas similares, aunque menos severos que en el TEA, también exhibe una capacidad disminuida para expresar la teoría de la mente, ilustrada por su desempeño deficiente en varias teorías de tareas relacionadas con la mente (Happe et al., 1996; Spek et al., 2010)

Esquizofrenia

Algunas personas con esquizofrenia, un trastorno mental caracterizado por una pérdida de contacto con la realidad, también luchan con la teoría de la mente.

Un metaanálisis de 2007 (un análisis que combina los resultados de múltiples estudios empíricos) revela un déficit estable de la teoría de la mente en las personas con esquizofrenia, como lo demuestra su desempeño consistente y deficiente en tareas de creencias falsas (Sprong et al., 2007) .

Y al igual que las personas con autismo y Asperger, las personas esquizofrénicas han reducido el reclutamiento del mPFC durante las tareas de falsas creencias (Dodell-Feder, 2014).

Depresión y ansiedad

Del mismo modo, las personas con depresión luchan con la teoría de la mente y experimentan déficits en la integración de información contextual sobre otras personas (Wolkenstein et al., 2011), así como déficits en la teoría de la decodificación de la mente (Lee et al., 2005).

Un estudio de 2008 reveló que tanto los individuos deprimidos psicóticos como los no psicóticos se veían significativamente afectados en tareas que incluían la teoría de la mente, los componentes socioperceptivos y sociocognitivos (Wang et al., 2008).

De manera similar, las personas con trastorno de ansiedad social, que se caracteriza por un deterioro interpersonal, también son significativamente menos precisas en la decodificación de estados mentales que los grupos de control (Washburn et al., 2016)

Juntos, estos ejemplos ilustran que, si bien los humanos tienen una capacidad única para detectar estados mentales en otros, para algunos, esta capacidad se reduce o no está presente en absoluto, lo que hace que la interacción social sea un desafío y aún más estresante.

Teoría de la mente en el cerebro

Como todos los conceptos psicológicos, nuestro cerebro se activa cuando confiamos en la teoría de la mente. Innumerables estudios de neuroimagen han ayudado a identificar las regiones específicas que se activan cuando nos involucramos en tareas de la teoría de la mente, identificando algunas áreas clave de nuestro cerebro.

La administración de tareas de creencias falsas al mismo tiempo que se escanea el cerebro y se identifica qué regiones están activas ha llevado a los investigadores a identificar la corteza prefrontal medial (mPFC) y la unión temporoparietal (TPJ), entre algunas otras regiones, como las principales estructuras responsables de teoría de la mente.

Para determinar esto, los investigadores han realizado varios diseños experimentales.

Un paradigma común se basa en una historia de creencias falsas y una historia de fotografías falsas. Como se discutió, una prueba de creencia falsa involucraría una historia similar a la de Sally y Anne, seguida de una pregunta al participante como «¿Espera Sally encontrar su muñeca en la canasta o en la caja?»

Un ejemplo de la condición de control, conocida como la historia de la fotografía falsa, es “Se tomó una fotografía de una manzana colgada de la rama de un árbol. La película tardó media hora en revelarse. Mientras tanto, un fuerte viento tiró la manzana al suelo”, seguido de preguntar al participante“ ¿Esta fotografía revelada muestra una manzana en el suelo o en una rama? ”(Callejas et al., 2011).

Aquí, no hay ninguna inferencia sobre el estado mental de otra persona, sino sobre el estado de la manzana en la fotografía. Los estudios que utilizan este método ilustran que la unión temporo-parietal (TPJ) está activa durante la historia de falsas creencias, pero no en el cerebro de los participantes que forman parte del grupo de control (Saxe y Kanwisher, 2003; Saxe y Powell, 2006; Saxe, Schultz y Jiang, 2006).

Además, cuando se les pide a los participantes que lean historias que describen los pensamientos y creencias de un protagonista en lugar de una historia que simplemente describe las características físicas del protagonista, el TPJ se activa en la condición anterior (Saxe y Powell, 2006). Estos hallazgos han permitido a los investigadores concluir que el TPJ, ubicado donde se encuentran los lóbulos temporal y parietal.

Los estudios de investigación también examinan el papel que juegan otras regiones del cerebro en la teoría de la mente. La corteza prefrontal medial (mPFC), el área que cubre parte del lóbulo frontal, es responsable de predecir las consecuencias conductuales y emocionales de los estados mentales (Aichhorn et al., 2006).

Y otros estudios revelan el papel del precúneo y la amígdala (Gallagher y Frith, 2003; Stone, 2000), concretamente en pacientes con daño de la amígdala izquierda (Fine et al., 2001). Hay por tanto, múltiples regiones responsables del desarrollo de la teoría de la mente.

Resumen

  • La teoría de la mente (ToM) es la capacidad de atribuirnos estados mentales a nosotros mismos y a los demás, sirviendo como uno de los elementos fundamentales para la interacción social.
  • Tener una teoría de la mente es importante, ya que brinda la capacidad de predecir e interpretar el comportamiento de los demás.
  • Durante la infancia y la niñez temprana, los niños aprenden las primeras habilidades que necesitarán para desarrollar su teoría de la mente más adelante, como prestar atención a las personas y copiarlas.
  • La prueba tradicional para la teoría de la mente es una tarea de creencias falsas, que se utiliza para evaluar la comprensión de un niño de que otras personas pueden tener creencias sobre el mundo que contrastan con la realidad.
  • Innumerables estudios empíricos revelan que esta capacidad se desarrolla en niños pequeños de hasta 15 meses de edad y se deteriora con la edad. La investigación también demuestra esta capacidad en algunos de nuestros parientes más cercanos: los simios.
  • Algunas personas con autismo, Asperger, esquizofrenia, depresión o trastorno de ansiedad social muestran un déficit en la teoría de la mente y se desempeñan mal en tareas relacionadas.

¿Te gustó el artículo?
1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Aún no hay valoraciones)
Cargando...

Sobre el autor

PromocionMusical.es

Todo sobre promoción, autogestión y emprendimiento musical donde encontrarás artículos sobre marketing, social media, informes, infografías, propiedad intelectual, salud y mucho más.

Dejar un comentario