Psicologia

El Efecto Halo: Qué es, Historia y Ejemplos

efecto halo

¿Qué es el efecto Halo?

El efecto halo se refiere a la tendencia a permitir que un rasgo específico o nuestra impresión general de una persona, empresa o producto influya positivamente en nuestro juicio sobre sus otros rasgos relacionados.

El efecto halo es un sesgo de atribución cognitiva, ya que implica la aplicación infundada de un juicio general a un rasgo específico (Bethel, 2010; Ries, 2006). Por ejemplo, si percibimos que una persona es cálida y amistosa, atribuimos una serie de otros rasgos asociados a esa persona sin saber que son verdaderos, como que son generosos.

La palabra «halo» proviene de un concepto religioso. Se refiere a un círculo de luz que se coloca sobre o alrededor de la cabeza de una persona santa o santo para honrar su santidad. Innumerables pinturas de la Edad Media y del Renacimiento representan a hombres y mujeres notables con la luz celestial del halo.

Estas pinturas, en efecto, llevan al observador a formar juicios favorables sobre sus participantes. Asimismo, de acuerdo con el concepto psicológico del «efecto halo», un atributo patente de una determinada persona lleva al observador a sacar una conclusión generalizada sobre esa persona (Ellis, 2018).

Una sola cualidad positiva de una persona puede inducir una predisposición positiva hacia todos los aspectos de esa persona, mientras que un atributo negativo de esa persona puede inducir una impresión negativa general de esa persona.

Mientras que el primero que trabaja en la dirección positiva es el efecto de halo, el último que trabaja en la dirección negativa, como veremos más adelante, se llama efecto de cuerno.

Ejemplos del efecto Halo

A continuación se muestran algunas situaciones y ejemplos donde se manifiesta el efecto halo.

Efecto halo en el salón de clases

En el salón de clases, los profesores son propensos al error del efecto halo cuando evalúan a sus alumnos. Por ejemplo, un maestro podría asumir que un estudiante que se porta bien también es brillante y está motivado antes de haber evaluado objetivamente la capacidad del estudiante en estas áreas.

Un estudio de investigación realizado en 1968 por Rosenthal y Jacobson descubrió que los maestros generalmente desarrollan expectativas para sus estudiantes basadas no solo en el historial escolar sino también en su apariencia física.

En el experimento, los maestros recibieron información objetiva, como el potencial académico de un niño, junto con una foto de una niña o un niño atractivo o poco atractivo. Los resultados indicaron que las expectativas de los maestros con respecto al futuro académico del niño estaban significativamente asociadas con el atractivo del niño.

Otro estudio más reciente comparó la influencia del atractivo en la calificación en cursos universitarios en los que los instructores podían o no observar la apariencia de sus estudiantes (Hernandez-Julian & Peters, 2017).

Los resultados indicaron que la apariencia podría afectar la calificación en las aulas tradicionales; los estudiantes cuyo atractivo se calificó como superior al promedio obtuvieron calificaciones significativamente más bajas en las clases en línea en las que los instructores no pudieron observar la apariencia de los estudiantes.

Efecto halo en el lugar de trabajo

Un estudio de Parrett (2015) examinó el impacto de la belleza en los ingresos según los datos de propinas de los restaurantes de Virginia. Descubrió que los servidores más atractivos ganaban en propinas casi $1261 más al año que sus contrapartes poco atractivos.

La explicación principal provino de que los clientes daban más propinas a las mujeres más guapas que a las mujeres poco atractivas. La discriminación basada en el gusto de los clientes aquí importaba más para las mujeres que para los hombres.

Además, una investigación sobre el logro educativo y las autoevaluaciones como mecanismos mediadores del impacto del atractivo y la inteligencia sobre la tensión financiera y los ingresos parecían indicar que el atractivo físico podría afectar los ingresos tanto directa como indirectamente (Judge, Hurst y Simon, 2009).

Académicos e Inteligencia

  • Un estudio realizado por Landy y Sigall (1974) demostró el impacto del efecto halo sobre los juicios masculinos sobre la competencia académica femenina. En su experimento, se pidió a 60 estudiantes varones de pregrado que evaluaran un ensayo supuestamente escrito por una estudiante universitaria de primer año.

Los estudiantes varones tuvieron que evaluar la calidad de la prosa y la competencia del escritor en una serie de dimensiones. Los ensayos incluían tanto muestras mal redactadas como versiones bien redactadas. De los 60 participantes masculinos, a 20 se les dio una foto de una mujer poco atractiva como autora, a otros 20 se les dio una foto de una mujer atractiva como autora, y a los 20 finales no se les proporcionó ninguna foto.

Además, mientras que 30 de los participantes leyeron la versión bien redactada, los otros 30 leyeron la muestra mal redactada. Los resultados mostraron que los participantes habían evaluado a la escritora menos favorablemente cuando no era atractiva y más favorablemente cuando era atractiva.

Además, el efecto del atractivo de la escritora en la evaluación de su escritura fue más sobresaliente cuando la calidad objetiva del ensayo fue mala. Estos resultados parecían implicar que los lectores masculinos estaban más inclinados a tolerar un desempeño pobre de mujeres atractivas que de mujeres poco atractivas.

  • Un estudio más reciente examinó las señales residuales de la inteligencia en rostros masculinos y femeninos al mismo tiempo que buscaba controlar el atractivo asociado con el efecto halo (Moore, Filippou y Perrett, 2011).

De más de 300 fotos de estudiantes universitarios británicos, se crearon imágenes de caras compuestas de alta inteligencia a partir de las fotos calificadas como las más altas en inteligencia percibida, e imágenes de compuestas de baja inteligencia de las fotos calificadas como las más bajas en inteligencia percibida.

Luego, cada grupo de fotos se dividió en rostros masculinos y femeninos. Los participantes del estudio, que incluyó a 92 hombres y 164 mujeres, evaluaron las caras compuestas por atractivo e inteligencia. Para los compuestos masculinos, el grupo de inteligencia de alta percepción fue calificado como notablemente más atractivo que sus contrapartes de inteligencia de baja percepción.

Además, tanto las mujeres como los hombres percibían que los atractivos rostros masculinos eran más amigables y divertidos. Los resultados parecían indicar que la inteligencia podría ser un componente crucial del atractivo en los rostros masculinos.

Acerca de la sentencia por delitos

Un estudio de Michael G. Efran que examinó los efectos del atractivo físico en el juicio de culpabilidad y la severidad de las sentencias recomendadas para los criminales descubrió que los criminales atractivos probablemente recibirían penas más leves que los no atractivos por el mismo crimen (Efran, 1974 ).

Según el estudio, la percepción social que sostiene que los individuos más atractivos tienen mejores perspectivas de futuro que los menos atractivos supuestamente explica esta discrepancia.

Otro estudio sobre el mismo tema realizado por Sigall y Ostrove, sin embargo, demostró evidencia más matizada (Sigall y Ostrove, 1975). El experimento evaluó un robo hipotético y una estafa hipotética. Mientras que el primero involucró a una mujer que obtuvo ilegalmente una llave y malversó $2200, el segundo involucró a una mujer que engañó a un hombre para que invirtiera $2200 en una corporación que no existía.

En el robo (que no estaba relacionado con el atractivo del criminal), el acusado más atractivo recibió una sentencia más indulgente que el poco atractivo. Sin embargo, en la estafa (en la que el delito estaba relacionado con el atractivo del criminal), el acusado atractivo recibió la sentencia más severa.

Los resultados parecían sugerir que la indulgencia habitual otorgada al delincuente más atractivo se invirtió o se anuló cuando la naturaleza del delito implicaba el atractivo del delincuente.

La historia del efecto Halo

El psicólogo estadounidense Frederick L. Wells (1907) identificó por primera vez el efecto halo en un estudio de valoraciones del mérito literario de los autores.

Sin embargo, fue Edward Thorndike quien lo reconoció por primera vez con evidencia empírica. Thorndike fue uno de los primeros conductistas que profundizó en la psicología del aprendizaje. Introdujo oficialmente el término «el error del halo» en 1920 en su artículo, «Un error constante en las calificaciones psicológicas».

Thorndike describió el efecto halo como el sesgo cognitivo por el cual un aspecto de una persona da forma a las opiniones de uno sobre las otras dimensiones y características de esa persona. Aunque Thorndike empleó inicialmente el término sólo para referirse a las personas, posteriormente, su uso se ha expandido incluso a las esferas del marketing.

En “Un error constante en las calificaciones psicológicas”, Thorndike (1920) trató de precisar este sesgo cognitivo a través de la replicación. En el experimento para el estudio, pediría a dos oficiales al mando en el ejército que evaluaran a sus soldados en función de su intelecto, cualidades físicas (como voz, físico, energía, pulcritud y porte), habilidades de liderazgo y cualidades personales (como lealtad, desinterés, cooperación y confiabilidad).

Se confirmó el sesgo que pensó que caracterizaba las calificaciones. Thorndike descubrió que el atractivo de una persona influía significativamente en cómo se evaluaban los demás atributos de esa persona. Su estudio demostró correlaciones notables; la correlación entre el físico y el carácter fue de .28, el de físico con inteligencia fue de .31 y el de físico con liderazgo fue de .39.

Las calificaciones aparentemente se vieron afectadas por una marcada tendencia a ver a una persona en general como buena o mala, y luego sacar conclusiones precipitadas sobre otras cualidades de esa persona. Estas conclusiones se basaron en la impresión inicial o el sentimiento general con respecto a las personas relevantes.

Por ejemplo, las calificaciones de un atributo especial de un oficial a menudo iniciarán una tendencia en las calificaciones en la dirección del atributo especial percibido; un rasgo positivo engendrará una tendencia positiva y un rasgo negativo una tendencia negativa.

Los resultados finales para un soldado en particular se correlacionarían invariablemente con el resto de los resultados independientemente de si el atributo especial fue positivo o negativo.

El efecto de halo inverso

El efecto de halo inverso se refiere al fenómeno por el cual las percepciones positivas de una persona pueden producir consecuencias negativas (Edward, 2004). Los errores en la calificación pueden generar problemas de validez y confiabilidad.

Por otro lado, las alteraciones en las calificaciones pueden, de hecho, reflejar transformaciones reales en el comportamiento, lo que indica una mera apariencia de confiabilidad comprometida. Esta posibilidad ha sido demostrada por investigaciones tanto en hombres como en mujeres.

Un experimento realizado por Joseph Forgas en 246 personas lo confirma. Después de recordar acontecimientos pasados ​​felices o tristes, se pidió a los participantes que leyeran un ensayo filosófico con una imagen de una mujer joven o un hombre anciano adjunto como escritor.

Los resultados mostraron que aquellos que habían recordado eventos tristes y, por lo tanto, estaban en un estado de ánimo negativo, calificaron más bajo para las mujeres jóvenes. Aquí, un efecto negativo parecía haber eliminado o revertido el efecto de halo.

Además, la investigación también muestra que tanto las mujeres como los hombres que son más atractivos tienden a ser más vanidosos y egoístas (Eagly, Ashmore, Makhijani & Longo, 1991).

Además, como se señaló anteriormente en relación con el estudio de Sigall y Ostrove, las personas que cometen delitos utilizando su buena apariencia en su beneficio tienen más probabilidades de recibir penas más severas que los delincuentes poco atractivos (Sigall y Ostrove, 1975).

Efecto cuerno

El efecto de cuerno es esencialmente el reverso del efecto de halo.

El efecto cuerno, un tipo de sesgo cognitivo, se refiere a la tendencia a causar una impresión general desfavorable de una persona, basada en un rasgo negativo.

Por ejemplo, el efecto cuerno puede hacernos estereotipar que alguien que tiene sobrepeso físico también es vago, aunque no hay evidencia que indique que la moralidad esté ligada a la apariencia.

Resumen

  • El efecto de halo, también conocido como error de halo, es un tipo de sesgo cognitivo por el cual nuestra percepción de alguien está influenciada positivamente por nuestras opiniones sobre los otros rasgos relacionados de esa persona.
  • El psicólogo estadounidense Edward Thorndike reconoció por primera vez el efecto halo con evidencia empírica en 1920 en su artículo, A Constant Error in Psychological Ratings.
  • El efecto halo puede moldear nuestra percepción de la inteligencia y la competencia de los demás, y su influencia se puede ver en muchos entornos, desde el aula hasta el juzgado.
  • Un ejemplo del efecto halo es el estereotipo de atractivo, que se refiere a la tendencia a asignar cualidades y rasgos positivos a personas físicamente atractivas. Las personas a menudo tienden a juzgar a las personas atractivas por tener una moralidad más alta, una mejor salud mental y una mayor inteligencia. Este error cognitivo en el juicio refleja los prejuicios individuales, la ideología y la percepción social.
  • El efecto de halo inverso es el fenómeno por el cual las percepciones positivas de una persona pueden producir consecuencias negativas.
  • El efecto cuerno, que está estrechamente relacionado con el efecto halo, es el sesgo cognitivo por el cual la opinión de uno sobre el otro está indebidamente moldeada por un solo rasgo negativo.

¿Te gustó el artículo?
1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Aún no hay valoraciones)
Cargando...

Sobre el autor

PromocionMusical.es

Todo sobre promoción, autogestión y emprendimiento musical donde encontrarás artículos sobre marketing, social media, informes, infografías, propiedad intelectual, salud y mucho más.

Dejar un comentario