Psicologia

¿Qué es el sesgo cognitivo?

sesgo cognitivo

¿Alguna vez has estado tan ocupado hablando por teléfono que no te das cuenta de que la luz se ha puesto verde y es tu turno de cruzar la calle?

¿Alguna vez has gritado: «¡Sabía que iba a pasar!» después de que tu equipo de favorito pierda?

¿O alguna vez te has encontrado solo leyendo noticias que respaldan aún más tu propia opinión?

Estos son solo algunos de los muchos casos de sesgo cognitivo que experimentamos todos los días de nuestra vida. Pero antes de sumergirnos en estos diferentes sesgos, primero retrocedamos un poco y definamos qué es incluso el sesgo.

¿Qué es el sesgo cognitivo?

Un sesgo cognitivo es un error subconsciente en el pensamiento que lo lleva a malinterpretar la información del mundo que lo rodea y afecta la racionalidad y precisión de las decisiones y juicios.

Los sesgos son procesos inconscientes y automáticos diseñados para hacer que la toma de decisiones sea más rápida y eficiente. Los sesgos cognitivos pueden ser causados ​​por diferentes factores, como la heurística (atajos mentales), las presiones sociales y las emociones.

En términos generales, el prejuicio es una tendencia a inclinarse a favor o en contra de una persona, grupo, idea o cosa, generalmente de una manera injusta. Los sesgos son naturales, son un producto de la naturaleza humana, y no existen simplemente en el vacío o en nuestra mente; afectan la forma en que tomamos decisiones y actuamos.

En psicología, hay dos ramas principales de sesgos: consciente e inconsciente. El sesgo consciente, o sesgo explícito, es intencional: eres consciente de tus actitudes y los comportamientos que resultan de ellas (Lang, 2019).

El sesgo explícito puede ser bueno porque ayuda a proporcionarle un sentido de identidad y puede llevarlo a tomar buenas decisiones (por ejemplo, tener un sesgo hacia alimentos saludables).

Sin embargo, estos prejuicios a menudo pueden ser peligrosos cuando adoptan la forma de estereotipos conscientes.

Por otro lado, el sesgo inconsciente, o sesgo cognitivo, representa el conjunto de sesgos que no son intencionales: no eres consciente de tus actitudes y los comportamientos que resultan de ellas (Lang, 2019).

El sesgo cognitivo a menudo es el resultado del intento de su cerebro de simplificar el procesamiento de la información: recibimos aproximadamente 11 millones de bits de información por segundo, pero solo podemos procesar alrededor de 40 bits de información por segundo (Orzan et al., 2012).

Por lo tanto, a menudo confiamos en atajos mentales (llamados heurísticos) para ayudar a dar sentido al mundo con relativa velocidad. Como tal, estos errores tienden a surgir de problemas relacionados con el pensamiento: memoria, atención y otros errores mentales.

Los prejuicios cognitivos pueden ser beneficiosos porque no requieren mucho esfuerzo mental y pueden permitirte tomar decisiones con relativa rapidez, pero al igual que con los prejuicios conscientes, los prejuicios inconscientes también pueden tomar la forma de prejuicios dañinos que sirven para herir a un individuo o un grupo.

Y aunque puede parecer que ha habido un aumento reciente de prejuicios inconscientes, especialmente en el contexto de la brutalidad policial y el movimiento Black Lives Matter, este no es un fenómeno nuevo.

Historia del sesgo cognitivo

El término sesgo cognitivo fue acuñado por primera vez en la década de 1970 por los psicólogos israelíes Amos Tversky y Daniel Kahneman, quienes usaron esta frase para describir los patrones defectuosos de pensamiento de las personas en respuesta a problemas de juicio y decisión (Tversky y Kahneman, 1974).

El programa de investigación de Tversky y Kahneman, el programa de heurística y sesgos, investigó cómo las personas toman decisiones con recursos limitados (por ejemplo, tiempo limitado para decidir qué comida comer o información limitada para decidir qué casa comprar).

Como resultado de estos recursos limitados, las personas se ven obligadas a confiar en la heurística, o atajos mentales rápidos, para ayudar a tomar sus decisiones.

Tversky y Kahneman querían comprender los sesgos específicos asociados con este juicio y proceso de toma de decisiones.

Para ello, los dos investigadores se basaron en un paradigma de investigación que presentaba a los participantes algún tipo de problema de razonamiento que tenía una respuesta normativa computada (utilizaron la teoría de la probabilidad y la estadística para calcular la respuesta esperada).

Luego, las respuestas reales de los participantes se compararon con la solución predeterminada para revelar las desviaciones sistemáticas que ocurrieron en la mente.

Después de realizar varios experimentos con innumerables problemas de razonamiento, los investigadores pudieron identificar numerosas violaciones de normas que resultan cuando nuestras mentes confían en estos sesgos cognitivos para tomar decisiones y juicios (Wilke y Mata, 2012).

Ejemplos de Sesgo Cognitivo

Gracias a Tversky y Kahneman (y varios otros psicólogos que han allanado el camino), ahora tenemos un diccionario existente de nuestros sesgos cognitivos. Nuevamente, estos sesgos ocurren como un intento de simplificar el mundo complejo y hacer que el procesamiento de la información sea más rápido y fácil. Esta sección profundizará en algunas de las formas más comunes de sesgo cognitivo.

Sesgo de confirmación

El sesgo de confirmación se refiere a la tendencia a interpretar nueva información como confirmación de sus creencias y opiniones preexistentes.

Ejemplos de sesgo de confirmación

Desde el experimento de Watson de 1960, se ha prestado atención a ejemplos reales de sesgo de confirmación.

Esta forma de sesgo a menudo se filtra en el mundo de la investigación, cuando los psicólogos interpretan los datos de forma selectiva o ignoran los datos desfavorables para producir resultados que apoyen su hipótesis inicial.

El sesgo de confirmación también es increíblemente omnipresente en Internet, particularmente en las redes sociales. Tendemos a leer artículos de noticias en línea que apoyan nuestra creencia y no buscamos fuentes que los desafíen.

Varias plataformas de redes sociales, como Facebook, ayudan a reforzar nuestro sesgo de confirmación al proporcionarnos historias con las que probablemente estemos de acuerdo, empujándonos aún más hacia estas cámaras de eco de polarización política.

Algunos ejemplos de sesgo de confirmación son especialmente dañinos, específicamente en el contexto de la ley. Por ejemplo, un detective puede identificar a un sospechoso al principio de una investigación y luego buscar pruebas que lo confirmen y restar importancia a las pruebas falsas.

Experimentos de sesgo de confirmación

El sesgo de confirmación se remonta a 1960 cuando Peter Wason desafió a los participantes a identificar una regla que se aplicará a los triples de números.

Primero se les dijo a las personas que la secuencia 2, 4, 6 se ajusta a la regla, y luego tenían que generar sus propios triples y se les dijo si esa secuencia se ajustaba a la regla. La regla era simple: cualquier secuencia ascendente.

Pero los participantes no solo tuvieron dificultades inusuales para darse cuenta de esto y, en cambio, idearon hipótesis demasiado complicadas, sino que también solo generaron triples que confirmaron su hipótesis preexistente (Wason, 1960).

Explicaciones del sesgo de confirmación

Pero, ¿por qué ocurre el sesgo de confirmación? En parte se debe al efecto del deseo en nuestras creencias. En otras palabras, es más probable que ciertas conclusiones deseadas (las que apoyan nuestras creencias) sean procesadas por el cerebro y etiquetadas como verdaderas (Nickerson, 1998).

Esta explicación motivacional suele ir acompañada de una teoría más cognitiva.

La explicación cognitiva sostiene que debido a que nuestras mentes sólo pueden enfocarse en una cosa a la vez, es difícil procesar en paralelo (ver procesamiento de información para obtener más información) hipótesis alternativas, por lo que, como resultado, solo procesamos la información que se alinea con nuestras creencias (Nickerson, 1998).

Otra teoría explica el sesgo de confirmación como una forma de mejorar y proteger nuestra autoestima.

Al igual que con el sesgo egoísta (ver más abajo), nuestra mente elige reforzar nuestras ideas preexistentes porque tener razón ayuda a preservar nuestro sentido de autoestima, que es importante para sentirnos seguros en el mundo y mantener relaciones positivas (Casad, 2019). ).

Aunque el sesgo de confirmación tiene consecuencias obvias, aún puede trabajar para superarlo siendo de mente abierta y dispuesto a mirar las situaciones desde una perspectiva diferente a la que podría estar acostumbrado (Luippold et al., 2015).

Aunque este sesgo es inconsciente, entrenar su mente para que sea más flexible en sus patrones de pensamiento ayudará a mitigar los efectos de este sesgo.

Sesgo retrospectivo

El sesgo retrospectivo se refiere a la tendencia a percibir los eventos pasados como más predecibles de lo que realmente fueron (Roese & Vohs, 2012). Existen explicaciones tanto cognitivas como motivacionales de por qué atribuimos tanta certeza a conocer el resultado de un evento solo una vez que se completa.

Ejemplos del sesgo restrospectivo

Cuando los fans de los deportes conocen el resultado de un juego, a menudo cuestionan ciertas decisiones que toman los entrenadores que de otro modo no hubieran cuestionado o adivinado.

Y los fans también se apresuran a comentar que sabían que su equipo iba a ganar o perder, pero, por supuesto, solo hacen esta declaración después de que su equipo realmente gana o pierde.

Aunque los estudios de investigación han demostrado que el sesgo retrospectivo no se mitiga necesariamente mediante el reconocimiento puro del sesgo (Pohl & Hell, 1996).

Aún puede hacer un esfuerzo consciente para recordarse a sí mismo que no puede predecir el futuro y motivarse para considerar explicaciones alternativas.

Es importante hacer todo lo posible para reducir este sesgo porque cuando tenemos demasiada confianza en nuestra capacidad para predecir resultados, podemos tomar decisiones riesgosas en el futuro que podrían tener resultados potencialmente peligrosos.

Experimentos del sesgo restrospectivo

Basándose en la creciente lista de heurísticas de Tversky y Kahneman, los investigadores Baruch Fischhoff y Ruth Beyth-Marom (1975) fueron los primeros en investigar directamente el sesgo retrospectivo en el contexto empírico.

El equipo pidió a los participantes que juzgaran la probabilidad de varios resultados diferentes de la visita del expresidente estadounidense Richard Nixon a Beijing y Moscú.

Después de que Nixon regresó a los estados, se les pidió a los participantes que recordaran la probabilidad de cada resultado que habían asignado inicialmente.

Fischhoff y Beyth encontraron que para los eventos que realmente ocurrieron, los participantes sobrestimaron en gran medida la probabilidad inicial que asignaron a esos eventos.

Ese mismo año, Fischhoff (1975) introdujo un nuevo método para probar el sesgo en retrospectiva, uno que los investigadores todavía utilizan en la actualidad.

A los participantes se les da una historia corta con cuatro posibles resultados, y se les dice que uno es cierto. Cuando luego se les pide que asignen la probabilidad de cada resultado específico, regularmente asignan una probabilidad más alta a cualquier resultado que se les haya dicho que es verdadero, independientemente de la probabilidad que realmente sea.

Pero el sesgo retrospectivo no solo existe en entornos artificiales. En 1993, Dorothee Dietrich y Matthew Olsen pidieron a estudiantes universitarios que pronosticaran cómo votaría el Senado de los Estados Unidos sobre la confirmación del nominado a la Corte Suprema, Clarence Thomas.

Antes de la votación, el 58% de los participantes predijeron que sería confirmado, pero después de su confirmación real, el 78% de los estudiantes dijeron que pensaban que sería aprobado, un excelente ejemplo del sesgo retrospectivo. Y esta forma de sesgo obviamente se extiende más allá del mundo de la investigación.

Explicaciones del sesgo restrospectivo

Desde la perspectiva cognitiva, el sesgo retrospectivo puede resultar de distorsiones de los recuerdos de lo que sabíamos o creíamos saber antes de que ocurriera un evento (Inman, 2016).

Es más fácil recordar información que sea consistente con nuestro conocimiento actual, por lo que nuestros recuerdos se deforman de una manera que está de acuerdo con lo que realmente sucedió.

Las explicaciones motivacionales del sesgo retrospectivo apuntan al hecho de que estamos motivados para vivir en un mundo predecible (Inman, 2016).

Cuando surgen resultados sorprendentes, nuestras expectativas se violan y podemos experimentar reacciones negativas como resultado. Por lo tanto, confiamos en el sesgo de la retrospectiva para evitar estas respuestas adversas a ciertos eventos imprevistos y asegurarnos de que realmente sabíamos lo que iba a suceder.

Sesgo de autoservicio

El sesgo egoísta se refiere a la tendencia a asumir la responsabilidad personal de los resultados positivos y culpar a los factores externos por los resultados negativos.

Sería correcto preguntar en qué se parece esto al error fundamental de atribución (Ross, 1977), que identifica nuestra tendencia a enfatizar demasiado los factores internos en el comportamiento de otras personas mientras atribuimos factores externos al nuestro.

La distinción es que el sesgo egoísta tiene que ver con la valencia. Es decir, qué tan bueno o malo es un evento o situación. Y también solo se ocupa de los eventos de los que tú eres el actor.

En otras palabras, si un conductor pasa frente a ti cuando el semáforo se pone en verde, el error de atribución fundamental puede hacer que pienses que es una mala persona y no consideres la posibilidad de que llegó tarde al trabajo.

Por otro lado, el sesgo egoísta se ejerce cuando eres el actor. En este ejemplo, tú serías el conductor que se adelanta al otro automóvil, lo que te dirías a tí mismo es que esto se debe a que llegas tarde (una atribución externa a un evento negativo) en lugar de que sea porque eres una mala persona.

Ejemplos del sesgo de autoservicio

Desde los deportes hasta el lugar de trabajo, el sesgo egoísta es increíblemente común. Por ejemplo, los atletas se apresuran a asumir la responsabilidad de las victorias personales, atribuyendo sus éxitos a su arduo trabajo y fortaleza mental, pero señalan factores externos, como llamadas injustas o mal tiempo, cuando pierden (Allen et al., 2020).

En el lugar de trabajo, las personas atribuyen factores internos cuando son contratadas para un trabajo, pero factores externos cuando son despedidas (Furnham, 1982). Y en la propia oficina, los conflictos laborales reciben atribuciones externas y los éxitos, ya sea una presentación persuasiva o una promoción, reciben explicaciones internas (Walther & Bazarova, 2007).

Además, el sesgo egoísta prevalece más en las culturas individualistas, que hacen hincapié en los niveles de autoestima y las metas individuales, y es menos frecuente entre las personas con depresión (Mezulis et al., 2004), que son más propensas a tomar responsabilidad por los resultados negativos.

Superar este sesgo puede resultar difícil porque se produce a expensas de nuestra autoestima. Sin embargo, practicar la autocompasión (tratarse a sí mismo con amabilidad incluso cuando se queda corto o fracasa) puede ayudar a reducir el sesgo egoísta (Neff, 2003).

Explicaciones del sesgo de autoservicio

La principal explicación de por qué ocurre el sesgo egoísta es que es una forma de proteger nuestra autoestima (similar a una de las explicaciones del sesgo de confirmación).

Nos apresuramos a atribuirnos el mérito de los resultados positivos y desviar la culpa de los negativos como una forma de impulsar y preservar nuestro ego individual, que es necesario para la confianza y para tener relaciones saludables con los demás (Heider, 1982).

Otra teoría sostiene que el sesgo egoísta se produce cuando surgen acontecimientos sorprendentes. Cuando ciertos resultados van en contra de nuestras expectativas, atribuimos factores externos, pero cuando los resultados están en línea con nuestras expectativas, atribuimos factores internos (Miller y Ross, 1975).

Una extensión de esta teoría afirma que somos naturalmente optimistas, por lo que los resultados negativos son una sorpresa y, como resultado, reciben atribuciones externas.

Sesgo de anclaje

El sesgo de anclaje está estrechamente relacionado con el proceso de toma de decisiones y ocurre cuando confiamos demasiado en información preexistente o en la primera información (el ancla) al tomar una decisión.

Por ejemplo, si primero ves una camiseta que cuesta $1,000 y luego ves una segunda que cuesta $100, es más probable que veas la segunda camiseta como barata que si la primera camiseta que vieras costará $120. Aquí, el precio de la primera camiseta influye en cómo ves la segunda.

Ejemplos del sesgo de anclaje

Desde los deportes hasta el lugar de trabajo, el sesgo egoísta es increíblemente común. Por ejemplo, los atletas se apresuran a asumir la responsabilidad de las victorias personales, atribuyendo sus éxitos a su arduo trabajo y fortaleza mental, pero señalan factores externos, como llamadas injustas o mal tiempo, cuando pierden (Allen et al., 2020).

En el lugar de trabajo, las personas atribuyen factores internos cuando son contratadas para un trabajo, pero factores externos cuando son despedidas (Furnham, 1982). Y en la propia oficina, los conflictos laborales reciben atribuciones externas y los éxitos, ya sea una presentación persuasiva o una promoción, reciben explicaciones internas (Walther & Bazarova, 2007).

Además, el sesgo egoísta prevalece más en las culturas individualistas, que hacen hincapié en los niveles de autoestima y las metas individuales, y es menos frecuente entre las personas con depresión (Mezulis et al., 2004), que son más propensas a tomar responsabilidad por los resultados negativos.

Superar este sesgo puede resultar difícil porque se produce a expensas de nuestra autoestima. Sin embargo, practicar la autocompasión (tratarse a sí mismo con amabilidad incluso cuando se queda corto o fracasa) puede ayudar a reducir el sesgo egoísta (Neff, 2003).

Explicaciones del sesgo de anclaje

Existen múltiples teorías que buscan explicar la existencia de este sesgo.

Una teoría, conocida como anclaje y ajuste, sostiene que una vez que se establece un ancla, la gente no se ajusta lo suficiente para llegar a su respuesta final, por lo que su conjetura o decisión final está más cerca del ancla de lo que hubiera estado (Tversky Y Kahneman, 1992).

Y cuando las personas experimentan una mayor carga cognitiva (la cantidad de información que la memoria de trabajo puede contener en un momento dado; por ejemplo, una decisión difícil en lugar de una fácil), son más susceptibles a los efectos del anclaje.

Otra teoría, la accesibilidad selectiva, sostiene que aunque asumimos que el ancla no es una respuesta adecuada (o un precio adecuado volviendo al ejemplo inicial), cuando evaluamos el segundo estímulo (o segunda camisa), buscamos formas en las que es similar o diferente al ancla (el precio es muy diferente), lo que resulta en el efecto de anclaje (Mussweiler & Strack, 1999).

Una teoría final postula que proporcionar un ancla cambia las actitudes de alguien para ser más favorable al ancla, lo que luego predispone las respuestas futuras para que tengan características similares a las del ancla inicial.

Aunque existen muchas teorías diferentes sobre por qué experimentamos el sesgo de anclaje, todas están de acuerdo en que afecta nuestras decisiones de manera real (Wegner et al., 2001).

Experimentos del sesgo de anclaje

El primer estudio que sacó a la luz este sesgo fue durante uno de los experimentos iniciales de Tversky y Kahneman (1974). Pidieron a los participantes que calcularan el producto de los números del 1 al 8 en cinco segundos, ya sea como 1x2x3… o 8x7x6…

Los participantes no tuvieron tiempo suficiente para calcular la respuesta real, por lo que tuvieron que hacer una estimación basada en sus primeros cálculos.

Descubrieron que quienes calcularon las multiplicaciones pequeñas primero (es decir, 1x2x3…) dieron una estimación mediana de 512, pero quienes calcularon las multiplicaciones más grandes primero dieron una estimación mediana de 2.250 (aunque la respuesta real es 40.320).

Esto demuestra cómo los pocos cálculos iniciales influyeron en la respuesta final del participante.

Sesgo de disponibilidad

El sesgo de disponibilidad (también conocido comúnmente como heurística de disponibilidad) se refiere a la tendencia a pensar que los ejemplos de cosas que vienen a la mente con facilidad son más comunes de lo que realmente es el caso.

En otras palabras, la información que nos viene a la mente más rápidamente influye en las decisiones que tomamos sobre el futuro. Y al igual que con el sesgo retrospectivo, este sesgo está relacionado con un error de memoria.

Pero en lugar de ser una fabricación de un recuerdo, es un énfasis excesivo en un recuerdo determinado.

En el lugar de trabajo, si alguien está siendo considerado para un ascenso pero su jefe recuerda algo malo que sucedió hace años que dejó una impresión duradera, ese evento podría tener una influencia enorme en la decisión final.

Otro ejemplo común es alguien que compra boletos de lotería porque el estilo de vida y los beneficios que vienen con ganar están más disponibles en la mente (y las emociones potenciales asociadas con ganar o ver a otras personas ganar) que el complejo cálculo de probabilidad de ganar realmente la lotería. (Cereza, 2019).

Un último ejemplo común que se usa para demostrar la heurística de disponibilidad describe cómo ver varios programas de televisión o reportajes de noticias sobre ataques de tiburones (o cualquier cosa sensacionalista por las noticias, como asesinos en serie o accidentes de avión) puede hacerle pensar que este incidente es relativamente común aunque no lo es en absoluto.

Independientemente, esta forma de pensar puede hacer que se sienta menos inclinado a sumergirse en el agua la próxima vez que vaya a la playa (Cherry, 2019).

Explicaciones del sesgo de disponibilidad

Como ocurre con la mayoría de los sesgos cognitivos, la mejor manera de superarlos es reconociendo el sesgo y siendo más consciente de tus propios pensamientos y decisiones.

Y debido a que somos víctimas de este sesgo cuando nuestro cerebro depende de atajos mentales rápidos para ahorrar tiempo, ralentizar nuestro proceso de pensamiento y toma de decisiones es un paso crucial para mitigar los efectos de la disponibilidad heurística.

Los investigadores creen que este sesgo se produce porque el cerebro está constantemente tratando de minimizar el esfuerzo necesario para tomar decisiones, por lo que confiamos en ciertos recuerdos, los que podemos recordar más fácilmente, en lugar de tener que soportar la complicada tarea de calcular probabilidades estadísticas.

Hay dos tipos principales de recuerdos que son más fáciles de recordar: 1) aquellos que se alinean más estrechamente con la forma en que vemos el mundo, y 2) aquellos que evocan más emoción y dejan una impresión más duradera.

Experimentos del sesgo de disponibilidad

Este primer tipo de memoria se identificó en 1973, cuando Tversky y Kahneman, nuestros pioneros del sesgo cognitivo, realizaron un estudio en el que preguntaron a los participantes si más palabras comienzan con la letra K o si más palabras tienen la K como tercera letra.

Aunque muchas más palabras tienen K como su tercera letra, el 70% de los participantes dijeron que más palabras comienzan con K porque la capacidad de recordar esto no solo es más fácil, sino que se alinea más de cerca con la forma en que ven el mundo (conociendo la primera letra de cualquier palabra es infinitamente más común que la tercera letra de cualquier palabra).

En términos del segundo tipo de memoria, el mismo dúo realizó un experimento en 1983, 10 años después, en el que se pidió a la mitad de los participantes que adivinaran la probabilidad de que ocurriera una inundación masiva en algún lugar de América del Norte, y la otra mitad tuvo que adivinar la probabilidad de que ocurra una inundación debido a un terremoto en California.

Aunque esto último es mucho menos probable, los participantes dijeron que esto sería mucho más común porque pudieron recordar eventos específicos y emocionalmente cargados de terremotos que azotaron California, en gran parte debido a la cobertura de noticias que reciben.

Juntos, estos estudios destacan cómo los recuerdos que son más fáciles de recordar influyen en gran medida en nuestros juicios y percepciones sobre eventos futuros.

Ceguera por falta de atención

Una última forma popular de sesgo cognitivo es la ceguera por falta de atención. Esto ocurre cuando una persona no se da cuenta de un estímulo que está a la vista porque su atención se dirige a otra parte.

Por ejemplo, mientras conduces un automóvil, puedes estar tan concentrado en la carretera que tienes delante que no te das cuenta de que un automóvil se desvía hacia tu carril de tráfico.

Debido a que tu atención se dirige a otra parte, no puedes reaccionar a tiempo, lo que podría provocar un accidente automovilístico. Experimentar ceguera por falta de atención tiene sus consecuencias obvias (como lo ilustra este ejemplo), pero, como todos los prejuicios, no es imposible de superar.

Explicaciones de la ceguera por falta de atención

Hay muchas teorías que buscan explicar por qué experimentamos esta forma de sesgo cognitivo. En realidad, probablemente sea una combinación de estas explicaciones.

La visibilidad sostiene que es más probable que se procesen ciertos estímulos sensoriales (como colores brillantes) y estímulos cognitivos (como algo familiar), por lo que los estímulos que no encajan en una de estas dos categorías pueden perderse.

La teoría de la carga de trabajo mental describe cómo cuando concentramos gran parte de la energía mental de nuestro cerebro en un estímulo, estamos agotando nuestros recursos cognitivos y no seremos capaces de procesar simultáneamente otro estímulo.

De manera similar, algunos psicólogos explican cómo atendemos diferentes estímulos con diferentes niveles de capacidad de atención, y esto podría afectar nuestra capacidad para procesar múltiples estímulos a la vez.

En otras palabras, un conductor experimentado podría ver que el automóvil se desvía hacia el carril porque está usando menos recursos mentales para conducir, mientras que un conductor principiante podría estar usando más recursos para concentrarse en la carretera y ser incapaz de procesar el desvío del automóvil.

Una explicación final sostiene que debido a que nuestros recursos de atención y procesamiento son limitados, nuestro cerebro los dedica a lo que encaja en nuestros esquemas, o nuestras representaciones cognitivas del mundo (Cherry, 2020).

Por lo tanto, cuando un estímulo inesperado llega a nuestra línea de visión, es posible que no podamos procesarlo a nivel consciente. El siguiente ejemplo ilustra cómo puede suceder esto.

Experimentos de la ceguera por falta de atención

El estudio más famoso para demostrar el fenómeno de la ceguera por falta de atención es el estudio del gorila invisible (Most et al., 2001). Este experimento pidió a los participantes que vieran un video de dos grupos separados pasando una pelota de baloncesto y que contaran cuántas veces el equipo blanco pasa la pelota.

Los participantes pueden informar con precisión el número de pases, pero lo que no notan es un gorila caminando directamente por el medio del círculo.

Debido a que esto no sería de esperar, y debido a que nuestro cerebro está agotando sus recursos para contar el número de pases, fallamos por completo en procesar algo ante nuestros ojos.

Un ejemplo del mundo real de ceguera por falta de atención ocurrió en 1995 cuando el oficial de policía de Boston Kenny Conley estaba persiguiendo a un sospechoso y corrió por un grupo de oficiales que estaban reteniendo por error a un policía encubierto.

Conley fue declarado culpable de perjurio y obstrucción de la justicia porque supuestamente vio la pelea entre el policía encubierto y los otros oficiales y mintió al respecto para proteger a los oficiales, pero cumplió su palabra de que realmente no lo había visto (debido a una falta de atención ceguera) y finalmente fue exonerado (Pickel, 2015).

La clave para superar la ceguera por falta de atención es maximizar la atención que tiene evitando distracciones como revisar su teléfono. Y también es importante prestar atención a lo que otras personas podrían no notar (si tu eres ese conductor, no siempre asumas que los demás pueden verte).

Si trabajas para expandir tu atención y minimizar las distracciones innecesarias que consumirán sus recursos mentales, puedes trabajar para superar este sesgo.

Prevención del sesgo cognitivo

Como sabemos, reconocer estos prejuicios es el primer paso para superarlos. Pero hay otras pequeñas estrategias que podemos seguir para entrenar nuestra mente inconsciente para que piense de diferentes maneras.

Desde fortalecer nuestra memoria y minimizar las distracciones, hasta ralentizar nuestra toma de decisiones y mejorar nuestras habilidades de razonamiento, podemos trabajar para superar estos sesgos cognitivos.

Un individuo puede evaluar su propio proceso de pensamiento, también conocido como metacognición («pensar sobre el pensamiento»), que brinda la oportunidad de combatir los prejuicios (Flavell, 1979).

Este proceso multifactorial implica (Croskerry, 2003):

  1. Reconocer las limitaciones de la memoria,
  2. Buscar perspectiva al tomar decisiones,
  3. Ser capaz de autocrítica, y
  4. Elegir estrategias para prevenir errores cognitivos.

Muchas de las estrategias utilizadas para evitar el sesgo que describimos también se conocen como estrategias de reforzamiento cognitivo, que son herramientas mentales que se utilizan para forzar la toma de decisiones imparcial.

Resumen

  • Los sesgos cognitivos son errores inconscientes de pensamiento que surgen de problemas relacionados con la memoria, la atención y otros errores mentales.
  • Estos sesgos son el resultado de los esfuerzos de nuestro cerebro por simplificar el mundo increíblemente complejo en el que vivimos.
  • El sesgo de confirmación, el sesgo retrospectivo, el sesgo egoísta, el sesgo de anclaje, el sesgo de disponibilidad, el efecto de encuadre y la ceguera por falta de atención son algunos de los ejemplos más comunes de sesgo cognitivo.
  • Los sesgos cognitivos tienen implicaciones directas en nuestra seguridad, nuestras interacciones con los demás y la forma en que hacemos juicios y decisiones en nuestra vida diaria.
  • Aunque estos prejuicios son inconscientes, hay pequeños pasos que podemos tomar para entrenar nuestras mentes a adoptar un nuevo patrón de pensamiento y mitigar los efectos de estos prejuicios.

¿Te gustó el artículo?
1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Aún no hay valoraciones)
Cargando...

Sobre el autor

PromocionMusical.es

Todo sobre promoción, autogestión y emprendimiento musical donde encontrarás artículos sobre marketing, social media, informes, infografías, propiedad intelectual, salud y mucho más.

Dejar un comentario