Recientemente, en la cumbre Global Citizen NOW en Nueva York, el Centro para Ecosistemas Musicales y Global Citizen anunciaron el lanzamiento de la Iniciativa para el Desarrollo de la Economía Musical (MEDI), una iniciativa que busca aprovechar el poder de la música para combatir la pobreza extrema y promover un desarrollo económico responsable y saludable. Esto se logrará mediante el suministro de datos e investigación económica sobre economías emergentes.
El Dr. Shain Shapiro, directora ejecutiva de CME, afirmó:
«719 millones de personas en todo el mundo viven en pobreza extrema, con consecuencias profundamente perjudiciales para su salud y esperanza de vida, así como para su acceso a la educación y los servicios básicos, entre otras cosas.
Debemos desplegar todas las herramientas a nuestra disposición para abordar esta terrible realidad. Una de estas herramientas, que se encuentra literalmente en todas partes y combate eficazmente el flagelo de la pobreza extrema, es la música.
El poder de la música es múltiple: puede inspirar a la humanidad y unirnos. Puede consolarnos y sanarnos. Y la música puede impulsar el crecimiento económico y crear empleo. Puede impulsar el desarrollo económico responsable para ayudar a las comunidades en crisis».
«Pero este desarrollo económico no se da por sí solo. Requiere la infraestructura y el marco legal adecuados, así como la inversión de recursos y horas de trabajo para construirlo. MEDI busca abordar esto y ampliar el poder que la música puede tener al proporcionar datos, evidencia e investigación, guiando el desarrollo de sistemas y políticas que puedan ayudar a impulsar un desarrollo económico exitoso y responsable con la participación adecuada de la comunidad musical y sus socios».
MEDI realizará y publicará investigaciones y datos a través de su portal, describiendo tanto el estado actual del ecosistema musical como su potencial económico, inicialmente en 22 países. Utilizará los datos para generar evidencia y recomendaciones, lo que facilitará las colaboraciones para expandir el potencial económico de la música en África y en todo el mundo.
Estas incluyen Move Afrika, la colaboración local, evaluaciones integrales de mercado, el desarrollo de colaboraciones multilaterales y con el sector privado, y el apoyo a la reforma nacional de los derechos de autor y la infraestructura, entre otras iniciativas.
El desarrollo de MEDI comenzó en Global Citizen NOW 2024, donde se compartió una visión sobre cómo la música puede contribuir a erradicar la pobreza e impulsar el crecimiento económico.
La Asamblea inaugural de Política Musical tuvo lugar el 24 de febrero en el Centro J. Randall para la Cultura Yorùbá en Lagos, donde se presentó el primer documento de posición de MEDI, We Need Tracks Before We Have Trains (Necesitamos vías antes de tener trenes), escrito en coautoría por Shain Shapiro de CME y el economista musical Will Page.
En el futuro, MEDI ampliará el portal para mapear más países y cuantificar el potencial económico de la música grabada a nivel mundial. También lanzará dos estudios piloto: uno con el Ministerio de Cultura y Francofonía de Costa de Marfil y otro con el Ministerio Federal de Arte, Cultura, Turismo y Economía Creativa de Nigeria, cofinanciados por la CFI.
Además de CME y Global Citizen, los socios de MEDI incluyen a Universal Music Group (o UMG, la compañía líder mundial de entretenimiento basado en música) y la Corporación Financiera Internacional (o IFC, miembro del Grupo del Banco Mundial y la institución de desarrollo global más grande enfocada en el sector privado en los mercados emergentes).
Para ver el portal MEDI, visite www.musiceconomy.org.