Carlos Palop debería haber estado viviendo su sueño. Productor y artista de música electrónica, Palop estaba teniendo mucho éxito con algunos de sus temas lo-fi. Las reproducciones estaban en alza, pero, cuanto más revisaba sus estados de regalías, más discrepancias y rarezas detectaba.
Se propuso solucionar esto. Con una vida paralela en bibliotecología y ciencias de la información, Palop conocía la importancia de organizar los datos. Profundizó en cómo se organizaba la información en la industria musical, en todos los desafíos de la publicación, los metadatos y la gestión de derechos. Decidió crear un software para automatizar algunos de los procesos que necesitaba como compositor y artista.
Lo que Palop construyó para sí mismo lo ha presentado ahora al mundo como UniteSync, una plataforma de gestión de derechos musicales que permite a artistas independientes y pequeños sellos recaudar más dinero con mayor rapidez.
UniteSync puede realizar auditorías ultrarrápidas —procedimientos que antes tardaban semanas o meses— para encontrar millones en regalías digitales no reclamadas.
Aunque la compañía apenas está comenzando a abrirse al público, UniteSync ha auditado a casi un millón de artistas y 1,2 millones de álbumes, y ha descubierto entre 40 y 100 millones de dólares en regalías mecánicas estadounidenses no reclamadas. Una vez localizadas, UniteSync recauda estas regalías gracias a su estrecha relación con 53 entidades de pago en 117 territorios de todo el mundo, apoyada en su tecnología de alta eficiencia diseñada para la industria.
Las discrepancias pueden ser importantes. A veces, las canciones simplemente no se registran correctamente o los sistemas de emparejamiento no funcionan. Toda la industria habla de ello. Es difícil ofrecer un servicio realmente bueno a tantos artistas, pero los artistas se lo merecen —reflexiona Palop—. Estamos viendo que la inteligencia artificial y una mejor tecnología lo hacen posible, o al menos más fácil. Somos digitales desde el principio, y eso nos ayuda a ayudar a los artistas.
El enfoque de UniteSync es sencillo, aunque la complejidad reside en los detalles. Una vez que un compositor se registra, la plataforma extrae todas sus pistas.
Tras verificar sus participaciones en cada composición, los algoritmos de UniteSync pueden determinar qué pistas aún no se han registrado correctamente y cuánto dinero se le debe por esas pistas no registradas. El sistema utiliza datos del IPI, junto con otros metadatos, para determinar todos los alias y versiones del nombre de cada compositor, simplificando así el proceso. Una vez localizadas las regalías, UniteSync puede cobrarlas mediante un porcentaje.
Además de la gestión editorial, UniteSync puede encargarse de los derechos conexos y de las licencias de sincronización de compositores o artistas. La plataforma se está expandiendo para ofrecer análisis mejorados, así como herramientas útiles, como agentes de IA que guiarán a artistas y compositores en este ámbito, a menudo complejo y potencialmente confuso.
Para Palop, sin embargo, la tecnología siempre está al servicio del artista y de la música, el principal motor que lo impulsó a crear UniteSync. Como él mismo lo expresa: «Siempre me esforcé al máximo como compositor y emprendedor. Pero sabía que, hiciera lo que hiciera, siempre tenía que estar conectado con la música». Y qué mejor manera de conectar que descubriendo ingresos ocultos y creando una base estable y sostenible para todos.