El influyente músico reflexiona sobre los cambios en la industria, los costos de las giras, la presión de las redes sociales y su pasión por el teatro en un nuevo episodio del podcast de Help Musicians.
Gary Kemp, el icónico guitarrista, compositor principal y corista de la legendaria banda de los 80 Spandau Ballet, ha compartido sus inquietudes sobre el panorama actual de las giras musicales y la creciente dependencia de las redes sociales por parte de las discográficas para promocionar a los artistas.
Sus reflexiones se produjeron en una conversación con Chris Difford, miembro fundador de la banda Squeeze, para el último episodio del podcast «I Never Thought It Would Happen» de la organización benéfica Help Musicians, lanzado hoy.
En este revelador episodio, Kemp profundiza en las dificultades financieras que enfrentan los artistas para llevar a cabo giras en el entorno actual.
Con la cancelación de numerosos festivales y conciertos debido al aumento de los costes de producción y el precio de las entradas, la viabilidad económica de las giras se ha convertido en una preocupación central.
Kemp explica que, para mitigar estos crecientes gastos, su enfoque compositivo ha evolucionado: «ya no construye una canción con una banda en mente [para tocar junto a él]».
Al abordar la gira de su reciente álbum, ‘The Destination’, admite que las giras representan «un gran gasto» y confiesa su incertidumbre sobre el tamaño de los recintos en los que podría actuar hoy en día, cuestionando si podría permitirse invertir una suma considerable solo por el placer de tocar.
Esta situación refleja la creciente presión económica que afecta a todo el ecosistema musical en lo referente a las presentaciones en vivo.
Respecto a las expectativas comerciales de su nuevo trabajo discográfico, Kemp se muestra realista al reconocer que «ya no romperá los charts». Sin embargo, enfatiza que su nuevo álbum tiene una calidad perdurable, lo que mitiga su necesidad de perseguir un éxito masivo inmediato.
Un punto crucial en la conversación gira en torno a la transformación del proceso de marketing musical en los últimos años, marcada especialmente por el auge de las redes sociales, un cambio que Kemp lamenta.
Durante el podcast, lanza una advertencia a los artistas:
«Las discográficas dependen de tus redes sociales, y las cifras realmente importan. Así que, si eres un artista que ha ignorado las tuyas, es difícil que una discográfica sepa cómo venderte de verdad».
Esta afirmación subraya cómo las métricas de las redes sociales se han convertido en un factor determinante para la inversión y el apoyo de las compañías discográficas.
Además, Kemp aborda la creciente presión de los fans, especialmente a través de las redes sociales, quienes demandan una mayor exposición de la vida personal de sus artistas favoritos. Con franqueza, comenta:
«Lo que la gente quiere ahora son los defectos y todo. Quieren ver lo que ocurre entre bastidores constantemente, pero ¿hasta dónde estás dispuesto a llegar?». Esta reflexión contrasta con sus propias experiencias como fan en su juventud, cuando prefería mantener un cierto misterio en torno a figuras como Bryan Ferry y David Bowie.
En un tono más personal, Gary Kemp también comparte sus propias luchas con la salud mental, revelando que abordó la creación de su último álbum en un momento de gran dificultad emocional, atribuido a las secuelas del confinamiento por la COVID-19 y el fallecimiento de sus padres con pocos días de diferencia.
En este contexto, la composición musical se erigió como una forma de terapia y alivio: «escribir era lo único que era terapia».
Más allá de su exitosa carrera musical junto a su hermano Martin en Spandau Ballet, Kemp también ha explorado su pasión por la actuación.
Recuerda su participación junto a su hermano en la película biográfica «The Krays» (1990), donde interpretaron a los infames gemelos.
En los últimos años, ha participado en varias producciones teatrales de obras de Harold Pinter, una experiencia que valora profundamente: «En el teatro hay que confiar el uno en el otro, y en esa musicalidad que uno tiene. El ritmo es fundamental y no se puede decepcionar a nadie».
La trayectoria artística de los hermanos Kemp también ha influido en la siguiente generación, como su sobrino Roman Kemp, ahora una reconocida personalidad de la televisión y la radio.
La serie de podcasts de Help Musicians, presentada por Chris Difford, ha contado con la participación de numerosas figuras destacadas de la música, desde leyendas como Bryan Adams y Sting hasta estrellas contemporáneas como Olivia Dean y Yungblud.
Help Musicians es una organización benéfica dedicada a apoyar a músicos en el Reino Unido en momentos de necesidad y a brindarles oportunidades para desarrollar sus carreras.
Su organización hermana, Music Minds Matter, se centra en el bienestar mental dentro de la industria musical, ofreciendo apoyo y recursos a los profesionales del sector.