Investigación

Clasificación De Instrumentos Musicales

clasificacion de instrumentos musicales

A lo largo de la historia, se han utilizado varios métodos para la clasificación de instrumentos musicales.

El método más común para clasificar a los instrumentos los divide en:

  • Instrumentos de cuerda
  • Instrumentos de viento madera
  • Instrumentos de viento metal
  • Instrumentos de percusión

Sin embargo, también han existido otros esquemas.

I. Clasificación de Instrumentos Musicales de China

El esquema de clasificación de instrumentos musicales más antiguo es el chino, y data del tercer milenio a. C.

Material de construcción

Este sistema de clasificación de instrumentos musicales agrupaba a lo instrumentos dependiendo del material con el que estaban construidos.

Los instrumentos hechos de piedra estaban en un grupo, los de madera en otro, los de bambú en otro más y finalmente aquellos hechos con seda también estaban por separado, según lo registrado por Yo Chi (registro de música y baile ritualísticos), compilados de recursos del periodo Chou (siglo 9 y 5 a. C) y siendo correspondientes con las cuatro estaciones y vientos.

Sistema de 8 Categorías de Pa Yin

El sistema de 8 categorías de Pa Yin (八音 “ocho sonidos”, “octavo”), de la misma fuente, se fue desarrollando de forma gradual, y durante el periodo del legendario Emperador Zhun (3er milenio a. C) se presentó en el siguiente orden: A través de las clases de metal (chin), piedra (shih), seda (ssu), bambú (che), calabaza (piao), arcilla (t´u), piel (hoes) y madera (mutt), y estaba asociado a las ocho estaciones y ocho vientos de la cultura china, otoño y oeste, invierno-otoño y noroeste, verano y sur, primavera y este, primavera-invierno y noreste, verano-otoño y sureste, invierno y norte y verano-primavera y sureste, respectivamente.

Los Ritos de Chou

Sin embargo, el Chou-Li (Los ritos de Chou), un tratado anónimo de orígenes más antiguos, cerca del segundo siglo antes de Cristo, posee el siguiente orden: Metal, piedra, arcilla, piel, seda, madera, calabaza y bambú.

Crónica de Zuo

Ese mismo orden fue presentado en el Tso Chuan (Crónica de Zuo), atribuido a Tso Chiu-Ming, probablemente realizado en el siglo 4 antes de Cristo.

Chu Tsai Yu

Tiempo después, la dinastía Ming (siglo 14 al 17) tuvo al estudioso Chu Tsai Yu, el cual identificó tres grupos: Los instrumentos que utilizaban la fuerza muscular o acompañamiento musical, aquellos que son soplados y aquellos que son rítmicos, un esquema que fue probablemente el primer intento académico como tal, mientras que los anteriores eran taxonomías folclóricas tradicionales.

Produccion de Sonido

Más habitualmente, los instrumentos son clasificados dependiendo de cómo el sonido es producido inicialmente (independientemente de los procesos posteriores, por ejemplo: Una guitarra eléctrica sigue siendo un instrumento de cuerda sin importar si está utilizando un proceso digital o analógico).

II. Clasificación de Instrumentos Musicales de Occidente

El sistema moderno divide los instrumentos en: Instrumentos de viento, cuerda y percusión.

Esta división tiene un origen griego (en el periodo helenístico, teniendo a proponentes prominentes como Nicómaco

y Pórfido).

El esquema fue ampliado por Martin Agricola, quien distinguió los instrumentos de cuerda pulsada, como las guitarras, de los instrumentos de cuerda encorvada, como los violines.

Los músicos clásicos de la actualidad no siempre mantienen esta división (aunque los instrumentos de cuerda pulsada están agrupados por separados de los instrumentos de cuerda curvada en las partituras) y también se distingue entre los instrumentos de viento que utilizan lengüetas y aquellos donde el aire es brindado directamente con los labios.

Muchos instrumentos musicales no entran de forma adecuada dentro de esos esquemas.

Por ejemplo, el serpentón es clasificado como un instrumento de viento-metal,  debido que una columna permite el paso del aire. Sin embargo, parece más un instrumento de viento convencional, y de cierta forma pareciera serlo, ya que posee agujeros para controlar el tono en vez de poseer válvulas.

Los teclados tampoco entran fácilmente en este esquema.

Por ejemplo, el piano tiene cuerdas, pero son golpeadas con martillos, así que no se sabe con certeza si sería clasificado como un instrumento de cuerda o percusión.

Por esta razón, los instrumentos de cuerda son usualmente apartados y vistos como si fueran una categoría en sí mismos, incluyendo todos aquellos instrumentos que son tocados con un teclado, ya sea que tengan cuerdas golpeadas (como el piano), pulsadas (como el clavecín) o no tenga cuerdas en absoluto (como la celesta).

Podría afirmarse con estas categorías adicionales, que el sistema clásico de clasificación de instrumentos musicales se centra menos en la forma fundamental en la que esos instrumentos producen sonido, y más en la técnica necesaria para tocarlos.

Distintos nombres han sido dados a esos tres grupos tradicionales occidentales:

  • Boecio (siglo 5 y 6) los llamó intensione ut nervis, spiritu ut tibiis (aire en el tubo) y percussione.
  • Casiodoro, un contemporáneo más joven de Boecio, utilizó los nombres de tensibilia, percusisionalia e inflatilia.
  • Roger Bacon (siglo XIII) los identifica como tensilia, inflativa y percussionalia.
  • Ugolino de Orvieto (siglo XIV y XV) los llamó intensione ut nervis, spiritu ut tibiis y percussione.
  • Sébastien de Brossard (1703) hacía referencia a ellos como enchorda o entata (pero sólo aquellos instrumentos con muchas cuerdas) pneumatica o empneousta y krusta (del griego “golpear”) o pulsatilia (para los percusivos).
  • Filippo Bounanni (1722) utilizó nombres vernáculos:  sonori per il fiato, sonori per la tensione, y sonori per la percussione.
  • Joseph Majer (1732) los llamó pneumatica, pulsatilia (percusivos incluyendo los instrumentos pulsados y fidicina (de viola, para los instrumentos curvados).
  • Johann Eisel (1738) los llamaba pneumatica, pulsaitilia y fidicina.
  • Johannes de Muris (1784) utlizó los términos chordalia, foraminalia (de foramina, “hueco”, en referencia a los tubos huecos) y vasalia (por “vasija” o recipiente).
  • Regino de Prüm (1784) los llamaba tensibilie, inflatile y percussionabile.
  • El enciclopedista otomano Hadji Khalifa (siglo XVII) también identificaba las mismas tres clases en su Kashf al-Zunun an Asami al-Kutub wa al-Funun (“Clarificación y conjeturas de los nombres de libros y ciencias”) un tratado acerca del origen y construcción de los instrumentos musicales, pero esto era algo excepcional para los escritores del este, ya que ellos solían ignorar el grupo de percusión al igual que hacían los helenísticos griegos, teniendo ambas culturas poco interés en ese grupo.
  • El T´boli de Mindanao utiliza las mismas categorías de igual forma, pero con el grupo de cuerdas (t’duk) y viento (nawa) juntos, basado en la dicotomía de fuerza-delicadeza (lemnoy-megel, respectivamente), dejando al grupo de percusión (tembol) como el fuerte y los grupos de cuerda-viento como los delicados. Esta división impregna la esencia del T´boli de cosmología, el carácter social de los hombres y las mujeres, y estilos artísticos.

III. Clasificación de Instrumentos Musicales Hornbostel-Sachs y Mahillon

Un sistema antiguo de origen indio que data del siglo 4 o 3 a. C, en el Natya Shastra, un tratado teórico y dramaturgia, escrito por Bharata Muni, divide los instrumentos musicales en cuatro clasificaciones principales:

  • Instrumentos donde el sonido es producido por cuerdas vibrando (tata vadya, “instrumentos estirados”)
  • Instrumentos donde el sonido es producido por columnas vibrando por el aire (susira vadya, “instrumentos huecos”)
  • Instrumentos de percusión con superficies de piel, o tambores (avanaddha vadya, “instrumentos cubiertos”).

Victor-Charles Mahillon adoptó un sistema similar a este.

Fue el curador de una colección de instrumentos musicales del conservatorio en Bruselas, y para el catálogo de 1888 de la colección, dividió los grupos en cuatro grupos:  Cuerdas, vientos, tambores y otros de percusión.

Este esquema fue tomado por Erich Von Hornbostel y Curt Sachs, quienes publicación un esquema detallado para la clasificación en Zeitschrift für Ethnologie (1914).

Su esquema es ampliamente utilizado en la actualidad, y es usualmente conocido como el sistema Hornbostel-Sachs (o el sistema Sachs-Hornbostel).

El sistema original de Sachs-Hornbostel clasificaba los instrumentos en cuatro grupos principales; el quinto grupo, electrófonos, fue posteriormente añadido por Sachs:

  1. Idiófonos, como el xilófono, el cual produce sonido vibrando por sí mismo.
  2. Membranófonos, como los tambores, los cuales producen sonido a través de una membrana vibrante
  3. Cordófonos, como el piano o el chelo, los cuales producen sonido por cuerdas vibrantes;
  4. Aerófonos, como el órgano o el oboe, los cuales producen sonido a través de columnas que vibran gracias al aire
  5. Electrófonos, como el sintetizador, el cual produce sonido a través de electricidad y se necesita que esté conectado a un amplificador.

En la clasificación Hornbostel-Sachs de instrumentos musicales, los lamelófonos son considerados idiófonos pulsados, una categoría que incluye distintos tipos de arpa de boca y la caja musical europea, al igual que una gran variedad de pianos africanos y afro-latinos como el mibra y el marimbol.

Posteriormente Sachs añadió una quinta categoría, los electrófonos, como los theremín, los cuales producen sonido a través de medios electrónicos.  Los sintetizadores modernos e instrumentos electrónicos entran en esta categoría.

En cada categoría existen muchos subgrupos.

El sistema ha sido criticado y revisado a lo largo de los años, pero sigue siendo muy utilizado por etnomusicólogos y organólogos.

Un claro ejemplo de estas críticas es que hay que tener cautela con los electrófonos, ya que instrumentos eléctricos como la guitarra eléctrica (cordofóno) y algunos teclados eléctricos (algunas veces idiófonos o cordofónos) pueden producen sonidos sin electricidad o amplificadores.

IV. Clasificación de Instrumentos Musicales de André Schaeffner

En 1932, el musicólogo comparativo (etnomusicólogo) André Schaeffner desarrolló un nuevo esquema de clasificación que era “Detallado, cubriendo potencialmente todos los instrumentos reales y posibles”:

El sistema de Schaeffner sólo poseía dos categorías superiores las cuales detonaba con números romanos:

1. Instrumentos que hacen sonido a través de solidos vibrantes

  • A: Sin tensión (solidos sueltos, como los xilófonos, címbalos o claves);
  • B: linguanófonos (lamelófonos) (solidos sujetados en sólo un extremo, como el calimba o el mbira);
  • C: Cordófonos (solidos sujetados en ambos extremos, como las cuerdas de los pianos y arpas) en conjunto con los tambores.

2. Instrumentos que producen sonido a través de vibraciones generadas por el aire (como los clarinetes y trompetas).

Este sistema es acorde con los de Mahillon y Hornbostel-Sachs en el caso de los cordófonos, pero los grupos de percusión son agrupados de forma distinta.

El filólogo, sofista y retórico griego, Julio Pólux, en el capítulo llamado La música en su décimo volumen del Onomastikon, presentó un sistema de dos clases: Percusión (incluyendo cuerdas) y viento, el cual perduró en la Europa medieval y postmedieval.

Fue usado por San Agustín (siglo IV y V) en su De Ordine, aplicando los términos de rítmico (percusión y cuerdas), orgánico (viento) y añadió lo armónico (la voz humana); Isodoro de Sevilla (siglo VI y VI);  Hugo de San Víctor (siglo XII) también añadió la voz; Lumbertus (siglo XIII) también añadió la voz y finalmente Michael Pretorius (siglo XVII).

Los Kpelle del Oeste de África también utilizaban este sistema. Distinguían los golpes (yále), incluyendo tanto el golpeteo como el pulseo, y el viento (fêe).

El grupo yále está subdividido en cinco categorías:

  1. Instrumentos que poseen laminillas (las sanzas).
  2. Instrumentos que poseían cuerdas.
  3. Instrumentos que poseían una membrana (tambores)
  4. Instrumentos de madera ahuecada
  5. Instrumentos de metal que incluye contenedores y distintas sonajas y campanas.

Los Hausa, también del oeste de África, clasifican a los tamboristas en aquellos que golpean los tambores y aquellos que tocan cuerdas (las otras cuatro clases de músicos son cantantes, sopladores, aclamadores y habladores), Kartomi no especifica si esas dos clasificaciones son anteriores a las de Shaeffner o Pólux.

El concepto, la forma en la que la persona produce el sonido, está centrado en el humano, lo cual es parte de su cultura tradicional así que probablemente hayan hecho dicha clasificación antes de Schaeffner.

El análisis multidimensional de escalograma (O en inglés; Multi-dimensional Scalogram Analysis) de René Lysloff y Jim Matson, la cual utilizó 37 variables, incluyendo las características del cuerpo, resonador, subestructura, el vibrado simpático, el contexto de la presentación, el contexto social, y la entonación del instrumento y construcción, corroboró lo propuesto por Schaeffner, produciendo dos categorías: aerófonos, y la combinación cordófonos-membranófonos-idiófono.

V. Clasificación de Instrumentos Musicales basado en la Organología Elemental

Otro sistema similar es el sistema basado en la organología propuesto por Steve Mann en 2007, el cual posee cinco categorías: Gaiafónos (cordófonos, membranófonos e idiófonos), hidraulófonos, aerófonos, plasmafónos y quintófonos (producen música a través de electricidad); dichos nombres hacen referencia a las cinco esencias, siendo estas la tierra, el agua, el viento, el fuego y la quintaesencia, añadiendo de esta forma tres nuevas categorías en la taxonomía de Schaeffner.

La organología elemental, también conocida como la organología física, es una esquema de clasificación basado en los elementos (estados de la materia) en los cuales se puede producir sonido).

“Elemental” hace referencia tanto al “elemento” (estado de la materia) como a algo que es fundamental o innato (físico).

El rastro de organología elemental nos lleva a Kartomi, Schaffner, Yamaguchi y otros. También se encuentran los conceptos griegos y romanos de clasificación elemental de todos los objetos, no sólo los instrumentos musicales.

La organología elemental categoriza los instrumentos musicales por su elemento clásico, por ejemplo:

  • Estado elemental 1 – Tierra – Gaiafónos sólidos, la primera categoría propuesta por André Schaeffner.
  • Estado elemental 2 – Líquidos – Hidraufónos.
  • Estado elemental 3 – Aire y gases – aerófonos, la segunda categoría propuesta por André Schaeffner.
  • Estado elemental 4 – Fuego y plasma – Plasmáfonos.
  • Estado elemental 5 – Quintaesencia – Quintófonos.

VI. Clasificación de Instrumentos Musicales según el Rango

Los instrumentos pueden ser clasificados por su rango musical en comparación con otros instrumentos en la misma familia. Estos términos son asignados en base a clasificaciones de voces de canto:

  • Instrumentos de soprano: Flauta, violín, saxofón soprano, trompeta, clarinete, oboe y piccolo.
  • Instrumentos alto: Saxofón alto, corno francés, corno inglés, viola y el corno alto.
  • Instrumentos tenor: El trombón, el saxofón de tenor, la guitarra, y el tambor de tenor.
  • Instrumentos barítonos: El fagot, el fagot saxofón, el clarinete bajo, el chelo, el corno barítono y el bombardino.
  • Instrumentos bajos: El doble bajo, el bajo, el contrafagot, el saxofón de bajos, la tuba y el tambor de bajo.

Algunos instrumentos están dentro de más de una categoría: Por ejemplo, el chelo podría ser considerado tenor, barítono o bajo, dependiendo de cómo su música se adecue a la orquesta, y el trombón podría ser alto, tenor, barítono o bajo y el corno francés podría ser bajo, barítono, tenor o alto, dependiendo del rango en el que sea tocado.

Muchos instrumentos poseen su rango como parte de los nombres mencionados anteriormente: Saxofón soprano, saxofón tenor, corno barítono, flauta alto, guitarra de bajos, etc.

Adjetivos adicionales describen instrumentos por encima del rango soprano o por debajo del bajo, por ejemplo: saxofón sopranino, clarinete contrabajo.

Cuando son utilizados en el nombre de unos instrumentos, estos términos son relativos, describiendo el rango del instrumento en comparación con otros instrumentos de su familia y no en comparación al rango de la voz humana o instrumentos de otras familias.

Por ejemplo, el rango de una flauta de bajo es de C3 a F#6.

Mientras que un clarinete de bajos toca por debajo de una octava más que la flauta.

VII. Otras Clasificaciones de Instrumentos Musicales

Los instrumentos pueden ser categorizados en base a un uso común, como los instrumentos que dan avisos, una categoría que incluiría a los instrumentos en categorías distintas a las Hornbostel-Sachs, como las trompetas, tambores y gongs.

Un ejemplo de estos es el de Bonanni (uso en festividades, militar y religioso). Los separaba dependiendo de su geografía y era.

Jean-Benjamin de la Borde (1780) clasificaba los instrumentos en base a su etnicidad; siendo estas categorías negro, abisino, chino, árabe, turco y griego.

Los instrumentos pueden ser clasificados en base a las agrupaciones en las que se tocan, o el rol que cumplen dentro de dichas agrupaciones.

Por ejemplo, en la sección de trompetas de la música popular se suele incluir los instrumentos de viento-metal y los instrumentos de viento.

La orquesta sinfónica usualmente tiene los instrumentos de cuerda al frente, los de viento en el medio, y los de viento-metal y percusión al fondo.

Clasificación de Instrumentos Musicales Indonesios

Las clasificaciones realizadas para agrupaciones indonesias, el gamelán, fueron realizadas por Jaap Kunst (1949), Martopangrawit, Poerbapangrawit, y  Sumarsam (todos en 1984).

Jaap Kunst

Kunst describió cinco categorías: Tema básico (cantus firmus en latín y balungan en indonesio); cotolomico (una palabra inventada por Kunst) (interpuntuación); los gongs; contramelodico; parafraseo (panerusan), subdividido de forma cercana al tema básico y el relleno ornamental; agogic (regulador de tempos), tambores.

Ng. Martopangrawit

Ng. Martopangrawit creó dos categorías; irama (el ritmo de los instrumentos) y lagu (la melódica de los instrumentos), los cuales corresponden a las clases 2 y 5 de Kunst principales y las clases 1, 3 y 4 posteriores del mismo autor.

Kodrat Poerbapangrawit

Kodrat Poerbapangrawit, de forma similar a Kunst, crea seis categorías: balungan, el saron, demung, y  slenthem; rerenggan (ornamental), el gendèr, gambang, y bonang); wiletan (melódica formulaica variable), rebab y voz masculina (gerong); singgetan (interpuntación); kembang (floral), flauta y voz femenina; jejeging wirama (regulador de tempo), tambores.

Sumarsam

El esquema de Sumarsam comprende lo siguiente:

Un grupo melódico interno (lagu) (con un amplio rango) dividido en:

Elaboración (rebab, gerong, gendèr (a metalófono ), gambang (un xilófono), pesindhen (voz femenina), celempung (cuerdas pulsantes), suling (flauta)

Mediación (entre la primera y la tercera subdivisión (bonang (gongs), saron panerus(un metalófono que suena fuerte) y

Abstracción (balungan, «abstracción melodica»)( con un octavo de rango), metalófonos suaves y fuertes (saron barung, demung, y slenthem);

  • Un circulo externo, los grupos estructurales (gongs), los cuales demarcan la línea del trabajo;
  • Un espacio fuera del círculo externo, donde están el kendang y un grupo que regula el tempo (a través de tambores).

El gamelan también se divide en frente, medio y fondo, al igual que una orquesta sinfónica.

Clasificacion de instrumentos musicales javanesa

Una taxonomía javanesa (transmitida a través de tradición oral) presenta 8 agrupaciones:

  • ricikan dijagur (instrumentos golpeados con un martillo acolchonado, por ejemplo los gongs suspendidos);
  • ricikan dithuthuk (instrumentos golpeados con un martillo duro o semiduro, por ejemplo, el saron (parecido a las campanas) y los gongs pequeños);
  • ricikan dikebuk (instrumentos golpeados con las manos, por ejemplo, el kendhang (tambor);
  • ricikan dipethik (instrumentos pulsados)
  • ricikan disendal («instrumentos tirados,» por ejemplo, las trompetas que cuentan con un sistema que se jala);
  • ricikan dikosok (Instrumentos encorvados);
  • ricikan disebul (Instrumentos soplados);
  • ricikan dikocok (Instrumentos sacudidos)

Una clasificación javanesa expresada de forma escrita se presenta de la siguiente forma:

  • ricikan prunggu/wesi («instrumentos hechos de bronce o metal»);
  • ricikan kulit («instrumentos de cuero», como los tambores);
  • ricikan kayu («instrumentos de madera»);
  • ricikan kawat/tali («instrumentos de cuerda»);
  • ricikan bambu pring («instrumentos de bambú», como las flautas).

Es muy parecido al pa yin. Se cree que es antiguo, pero no se sabe con certeza su edad.

Clasificacion de instrumentos musicales de los músicos de la tribu Minangkabau

Los músicos de la tribu Minangkabau (de Sumatra) utilizan la siguiente taxonomía para “bunyi-bunyian” (objetos que hacen sonido): dipukua («golpeado»), dipupuik («soplado”), dipatiek («pulsado»), ditariek («jalado»), digesek («encorvado»), dipusiang («oscilado»).

También distinguen los instrumentos en base a su origen por los contactos socioculturales, y reconocen tres categorías: Mindangkabau (Minangkabau asli), Árabe (asal Arab), y Occidental (asal Barat), cada una dividida siguiendo las cinco categorías anteriores.

Clasificar instrumentos musicales en base a los factores socioculturales al igual que la forma en la que producen sonido es algo común en indonesia.

Los Batak, del norte de Sumatra reconocen las siguientes clases: Golpeados (alat pukul o alat palu), soplados (alat tiup), encorvados (alat gesek), y pulsados (alat petik), pero su clasificación principal es para agrupaciones.

Clasificación de Instrumentos Musicales en el Oeste de África

En el oeste de África, las tribus como Dan, Gio, Kpelle, Hausa, Akan y Dogon, utilizan un sistema basado en la persona.

Se deriva de cuatro principios  míticos: El dueño no-humano del instrumento (un espíritu, máscara o animal), la forma en la que se transmite a la dimensión humana (por talento, intercambio, contrato o eliminación), la creación del instrumento en manos de un humano (en base a las instrucciones de un no-humano, por ejemplo) y su primer dueño humano.

La gran parte de los instrumentos tendrían un origen no-humano, pero se cree que algunos fueron creados por humanos bajo esta visión; por ejemplo, el xilófono y el lamelófono.

Clasificación de Instrumentos Musicales de Kurt Reinhard

En 1960, el musicólogo Kurt Reinhard presentó una taxonomía estilística, a diferencia de la morfológica, con dos divisiones que dependen de la cantidad de voces cantando.

Cada una de esas dos divisiones estaba subdividida acorde a la variabilidad del tono (no variable, variable, variable en intervalos) y por continuidad del tono (discontinuo (como los tambores) y continuos (los instrumentos que causan fricción, incluyendo los encorvados, y los de viento) haciendo 12 categorías.

También propuso una clasificación en base a si existe una dinámica en la variación del tono, una característica que separa eras enteras (por ejemplo, el barroco del clásico) como ocurre en la transición de la dinámica del clavecín al crescendo del piano, existiendo aspectos como el volumen, el tono y la resonancia.

Clasificación de Instrumentos Musicales Persa

El estudioso persiano, Al-Farabi, también hacia una distinción dependiendo de la duración del tono.

En uno de sus cuatro esquemas, en su segundo volumen del Kitab al-Musiki al-Kabir (Gran libro de Música), identificó cinco clases, en un orden de jerarquía, de la siguiente forma: La voz humana, las cuerdas encorvadas (el violín), instrumentos de viento, cuerdas pulsadas, percusión y baile, teniendo a los tres primeros como instrumentos con un tono continuo.

Posteriormente, Ibn Sina, presentó un esquema en su Kitab al-Naja (El libro de la entrega) donde hacía una distinción similar. Utilizó dos clases.

En su Kitab Al-Shifa (Libro de la curación del alma) propuso otra taxonomía, de cinco clases: instrumentos de trastes, instrumentos de cuerda sin traste (como las liras y las arpas), instrumentos de cuerda encorvados, instrumentos de viento (con lengüeta y otros, como la flauta y la gaita), otros instrumentos de viento como el órgano, y el tablero de cítara.

La distinción entre instrumentos con trastes y sin trastes era costumbre en la Persia clásica.

¿Te gustó el artículo?
1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (3 Votos, Promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

Sobre el autor

PromocionMusical.es

Todo sobre promoción, autogestión y emprendimiento musical donde encontrarás artículos sobre marketing, social media, informes, infografías, propiedad intelectual, salud y mucho más.

Dejar un comentario