PROMUSICAE anuncia cifras de ingresos por música grabada en 2024
- La facturación sigue creciendo, con un incremento del 9,42% en los ingresos respecto a 2023.
- Las ventas de música representan 508 millones de euros de la facturación total, con un crecimiento del 9,19%.
- El 41% de la población española son usuarios de plataformas de audio musical.
- En 2024, el número de suscriptores de plataformas de audio premium habrá aumentado a casi 7 millones de usuarios.
Crecimiento del sector
La música grabada cierra 2024 con buenos resultados, registrando al cierre del ejercicio unos ingresos totales de 568,8 millones de euros, lo que supone un incremento del 9,42% respecto a los 520 millones logrados en 2023.
Estas cifras abren el balance económico publicado hoy por PROMUSICAE, la organización que aglutina a más del 95% de la industria discográfica española, que detalla las ventas de música en formato digital y físico (en términos de precio de venta al público), las sincronizaciones (utilización de la música para publicidad u obras audiovisuales) y los ingresos derivados de la gestión de los derechos de propiedad intelectual de productores y artistas.
El 89,4% de la cifra global corresponde a las ventas de música en general, con 508,3 millones, que sitúan al sector en máximos históricos de 2004, aunque todavía un 30% por debajo de sus niveles más altos de 2001.
El mercado digital supone más del 89% del consumo musical en España (454,5 millones) en un año en el que las ventas físicas cayeron un 13,25% respecto a 2023 (53,8 millones).
La música se consume en streaming
2024 termina con la confirmación del crecimiento del consumo de música en streaming en el mercado español. De los 454,5 millones de euros de ventas digitales de la industria, el 99% procede del streaming, con 450,1 millones registrados en el año. Las plataformas de audio aportan la mayor parte de los ingresos a la industria (376,3 millones frente a los 73,8 del vídeo).
Ambos formatos de streaming crecen a partir de 2023:
- 14,09% en audio
- 7,45% en vídeo
Lo anterior se traduce en más de 20 millones de españoles que utilizarán plataformas de streaming de audio en 2024, casi 7 millones a través de un servicio de suscripción premium, lo que supone un 14% más que el año anterior y mantiene un crecimiento sostenido a lo largo de los últimos años.
Los consumidores siguen apostando cada vez más por cuentas de plataformas musicales que ofrecen ventajas y servicios adicionales, creando experiencias de usuario mejoradas para disfrutar de la música.
No obstante, en España aún hay mucho camino por recorrer para alcanzar los niveles de mercados más “responsables” en cuanto al consumo de música grabada, donde los usuarios optan mayoritariamente por servicios de suscripción, contribuyendo así a una mayor fortaleza del sector musical.
El resto del mercado digital proviene de las descargas permanentes y de las ventas de productos móviles, que, aunque todavía en descenso, aportan en conjunto 4,3 millones de euros.
El mercado físico sigue cayendo, destacando las ventas de vinilo
El mercado físico ha sufrido una caída del 13,25% en 2024, aportando un valor total de 53,8 millones de euros.
El vinilo representa el 62,8% de las ventas, aunque en 2023 se vendieron un 8% menos de unidades (1,67 millones de unidades frente a los 1,81 millones de 2023), lo que se tradujo en una facturación menor respecto al año anterior (33,8 millones de euros en 2024 y 35,2 millones en 2023).
A pesar de lo anterior, el vinilo sigue siendo interesante para los fans y superfans, como un producto que les acerca y les conecta con sus artistas favoritos.
El resto de formatos físicos continúa su descenso:
- Las ventas de CD bajan un 25,4%, aportando 19,6 millones, en lugar de los 26,3 millones de ingresos generados en 2023.
- El DVD y otros formatos han caído un 35%, con una aportación residual de 162.000 y 155.000 euros, respectivamente.
Otras fuentes de ingresos del mercado
La aportación de los derechos de propiedad intelectual ha experimentado un incremento en 2024, creciendo un 12,58% hasta representar 56,3 millones de euros, según las cifras facilitadas por AGEDI, la Entidad de Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual.
Por su parte, los ingresos por sincronizaciones musicales para producciones audiovisuales y publicidad han aportado 4,1 millones de euros, con una ligera disminución del 2,14% respecto a las cifras de 2023.
El pulso de la industria
Para el presidente de PROMUSICAE, Antonio Guisasola, «el crecimiento del mercado en 2024 sigue siendo una buena noticia para el sector de la música grabada en nuestro país, que sigue recogiendo los frutos del trabajo, la inversión y el esfuerzo del sector discográfico, así como del talento y la creatividad de nuestros artistas. Este esfuerzo se refleja en el hecho de que hemos conseguido alcanzar los niveles de ingresos de 2004, acercándonos poco a poco a los máximos de 2001.
Sin embargo, el ritmo de crecimiento se ha ralentizado y, aunque vamos por el buen camino, no podemos relajarnos en nuestro esfuerzo por lograr que nuestro sector vuelva a la senda que nunca debió abandonar».
Guisasola llama la atención sobre «la piratería, a veces olvidada, pero que sigue siendo un problema importante para la industria musical, ya que sigue habiendo un 30% de consumidores piratas, lo que supone un lucro cesante de 628 millones de euros para la industria, según los datos facilitados por el Observatorio de Piratería de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos«.
Continúa diciendo que “hay que seguir consolidando el modelo de streaming, que permite al consumidor disfrutar, a precios muy competitivos, de toda la música grabada presente y pasada para ser escuchada en todos los momentos de su vida, pero avanzando todavía hacia modelos basados en suscripción, para que la monetización sea más adecuada al sector, como ya ocurre en los países de nuestro entorno, hacia los que debemos acercarnos”.
Añade finalmente que «sigue siendo necesario el apoyo del sector público para que la industria discográfica española pueda seguir invirtiendo en nuevos talentos en un entorno seguro, con incentivos fiscales que aún no se han aplicado a la música grabada, un sistema de ayudas a la producción discográfica de artistas emergentes y un apoyo a la promoción de la música española a nivel internacional«.